jueves, 23 octubre, 2025
InicioSociedadMercado cambiario manejado desde afuera: Estados Unidos jugó muy fuerte para contener...

Mercado cambiario manejado desde afuera: Estados Unidos jugó muy fuerte para contener el dólar este miércoles

A Economía le restan dos ruedas difíciles antes de las elecciones en medio de un tembladeral cambiario apenas contenido por las inéditas intervenciones del secretario del tesoro estadounidense, Scott Bessent, por medio de bancos privados. El Ministerio de Luis Caputo envió emisarios a tratar de convencer a banqueros y cerealeros de que el lunes la divisa bajaría, pero nadie les creyó

A pocas horas de las elecciones legislativas, el gobierno de los Estados Unidos hizo este miércoles una fuerte inyección de dólares, bajo el eufemismo de compra de pesos, para evitar que la cotización del dólar se siga disparando. Sin cifras oficiales, en el mercado financiero estiman una intervención de entre 100 y 500 millones de dólares en una sola jornada.

Aun con el multimillonario vuelco de oferta, la divisa cerró más alta que al comienzo de la rueda. El segmento minorista en el Banco Nación terminó en 1.515 pesos. El mayorista, en 1.489 pesos, en este caso marginalmente por debajo del cierre del martes. El blue operó en su récord y escaló a 1.550 pesos. El MEP cerró en 1592 y el CCL subió a 1614.

En el mercado mayorista se operaron casi 800 millones de dólares, un nivel inusualmente alto que evidencia la estampida de demanda para cobertura con el billete estadounidense. En el segmento de futuros, se transaron más de 900 millones de dólares. Esos montos, pese a que no hubo comunicación oficial de Scott Bessent, titular del Tesoro estadounidense, hicieron que los analistas calcularan una enorme apuesta externa para sostener el mercado cambiario en favor de las chances electorales de La Libertad Avanza.

Jactancia que motivó burlas

La intervención del Tesoro de Estados Unidos, como en los días previos, fue a través de bancos privados. los operadores apuntaron al JP Morgan y al Citibank. Algunos elevaron esas inyecciones de divisa por cuenta y orden de la reserva yanqui a con 400 millones y 500 millones respectivamente.

Economía pretendió capitalizar la frágil calma de mediados de semana con el aviso «Sin intervención». Claro, esa jactancia contrarrestada por los montos operados desato una andanada de burlas en las redes. Los famosos memes. En la víspera, el martes y sin aparente inyección externa, habían tenido que quemar 45 millones de dólares de las agotadas reservas para bajar al mayorista del techo de la banda.

Al Tesoro argentino todavía le quedan dos jornadas cambiarias difíciles hasta las elecciones. Las de este jueves y la del viernes. Todo indica que la presión dolarizadora seguirá acentuándose. Los esfuerzos para frenarla son infructuosos. El equipo económico envió al jefe de finanzas del Ministerio, Felipe Nuñez, y al titular del ARCA (ex FIP), Juan Pazo, a reunirse con banqueros y cerealeros para convencerlos de que, después del domingo electoral, el dólar bajará a 1250 pesos. Ninguno de los interlocutores les creyó.

Malas ondas acá y en el norte

Ricardo Arriazu, el economista más respetado por Javier Milei, para colmo, estimó un panorama de temer durante una presentación en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. «Esto es muy sencillo. Si las elecciones salen mal, se acaba el apoyo de Estados Unidos y el dólar se va a cualquier nivel. Y si gana, baja, pero ¿a cuánto? ¿1300? ¿1350?», arriesgó Arriazu.

Y en Estados Unidos, Bessent tiene que seguir dando explicaciones sobre el monumental gasto de dólares de los contribuyentes norteamericanos para sostener el Gobierno de Javier Milei. Algunos calculan bastante más que mil millones. En una carta dirigida a la veterana senadora demócrata Elizabeth Warren, una tenaz crítica de la administración del presidente Donald Trump, el secretario del Tesoro afirmó: «El uso del Fondo de Estabilización Cambiaria brinda respaldo específico a un aliado clave que ha impulsado políticas fiscalmente responsables y libertad económica para sus ciudadanos.»

Bessente agregó que el salvataje a la gestión libertaria es parte de «acciones cruciales necesarias para el cumplimiento de los deberes constitucionales del presidente, incluyendo la seguridad nacional y la estabilidad financiera global». El mismo día que se conocieron trascendidos sobre lo que Washington pide a cambio: acceso a los recursos naturales estratégicos (uranio, tierras raras) y negocios clave en la disputa geopolítica con China, como las telecomunicaciones.

Más Noticias

Para Cristina Kirchner, «el experimento libertario fracasó»

Así lo afirmó la expresidenta mediante la...

Para Cristina Kirchner, «el experimento libertario fracasó»

Así lo afirmó la expresidenta mediante la...

Para Cristina Kirchner, «el experimento libertario fracasó»

Así lo afirmó la expresidenta mediante la...

Para Cristina Kirchner, «el experimento libertario fracasó»

Así lo afirmó la expresidenta mediante la...