jueves, 30 octubre, 2025
InicioSociedadRinitis y alergias estacionales: cómo identificarlas y tratarlas a tiempo

Rinitis y alergias estacionales: cómo identificarlas y tratarlas a tiempo

Durante la primavera, los alérgenos aumentan y los síntomas de rinitis se intensifican. El cardiólogo Jorge Tartaglione brinda consejos para detectarlos y tratarlos.

La llegada de la primavera trae consigo un aumento de casos de alergias, especialmente de rinitis estacional, que afecta a uno de cada cinco argentinos, según estudios recientes. El cardiólogo Jorge Tartaglione explicó que los síntomas se intensifican durante la transición entre el invierno y la primavera, cuando los alérgenos se dispersan con mayor facilidad.

 “La alergia es una reacción exagerada del sistema de defensa del cuerpo. El organismo envía una señal de alerta: algo no está bien”, señaló Tartaglione. Entre los alérgenos más frecuentes, mencionó el polen de árboles, como los plátanos, que generan reacciones intensas en muchas personas.

Qué es la alergia estacional

Se trata de una respuesta desproporcionada del sistema inmunológico ante sustancias que normalmente no son peligrosas, como polen, ácaros u hongos. Según el especialista, el cambio climático aumentó los casos de alergia en un 30%, intensificando la exposición a estos factores.

A diferencia de un resfrío común, la rinitis alérgica presenta síntomas característicos: “La nariz parece convertirse en agua y los ojos lagrimean constantemente”, indicó Tartaglione. Estos signos permiten diferenciarla de afecciones respiratorias virales.

Por qué la primavera agrava las alergias

Durante esta estación, la concentración de polen y otros alérgenos en el aire se incrementa. La contaminación y ciertas especies vegetales en zonas urbanas potencian los síntomas, mientras que la combinación de temperaturas más altas y humedad favorece la proliferación de ácaros y hongos.

Síntomas comunes:

Congestión nasal y estornudos frecuentes

Lagrimeo y picazón en los ojos

Secreción nasal acuosa

Irritación en la garganta y tos seca

Tartaglione advirtió que si la tos persiste por más de quince días, podría indicar una condición más grave, como la tuberculosis, por lo que la consulta médica es clave.

Tratamiento y prevención

El diagnóstico comienza con análisis de sangre para medir inmunoglobulina E y tests cutáneos que identifican los alérgenos. Para aliviar los síntomas, se recomiendan gotas nasales y sprays, mientras que casos más severos pueden requerir antihistamínicos o inmunoterapia. La atención temprana mejora la calidad de vida y evita complicaciones.

Fuente: AMBITO

Más Noticias