jueves, 18 septiembre, 2025
InicioDeportesCartas de lectores: Estrategia opositora, discurso, alternativa

Cartas de lectores: Estrategia opositora, discurso, alternativa

Estrategia opositora

Tal vez algunos argumenten que nuestro país es aún joven ejerciendo la democracia, pero en una parte importante de la sociedad el comportamiento ciudadano es más bien adolescente, dejándose llevar por impulsos, sin medir las consecuencias. Por el contrario, la oposición no duda en aplicar estrategias minuciosamente planeadas y formar alianzas cuando las circunstancias lo requieren para ganar una elección. Siempre supimos las características personales de quien fue elegido presidente y que sus excesos han llevado a algunos a quitarle su apoyo, con argumentos personales. Si uno está seguro de no formar parte de los “ensobrados “, que como bien sabemos, existen en todos los gremios y jerarquías, nadie debería sentirse ofendido y menos aún vengarse por considerarlo un agravio. El objetivo principal del gobierno actual es generar un cambio, por lo tanto, los que deseamos que se lleve a cabo deberíamos apoyarlo y unir las distintas fuerzas políticas más allá de las diferencias, como tantas veces lo ha hecho la oposición. Sabemos que ésta seguirá activando estratégicamente las “bombas ” plantadas para desestabilizar al gobierno. No podemos regalar el país. Aprendamos de la experiencia de haber perdido oportunidades y prioricemos ser ciudadanos partícipes para favorecer el cambio que permita recuperar, en algo, la identidad de aquello que supimos ser.

Adriana DiPaolo

DNI 6.221.705

Discurso

Las promesas que hace Milei en su discurso para recuperar la confianza del electorado recuerda al hombre que corrió a cerrar la puerta de la cuadra después que el caballo se escapó.

Juan Peña

[email protected]

Alternativa

Mientras los “K” generaron constantes mensajes desestabilizadores, el Presidente, después de su mensaje al país, sembró fundadas esperanzas republicanas. Los ciudadanos elegirán con su voto una u otra alternativa.

Juan Cayetano Olivero

DNI 4.312.849

Recuerdo de 2001

Lo que está sucediendo actualmente es exactamente lo mismo que le sucedió a De la Rúa en 2001. Cuando llega al Ministerio de Economía, López Murphy propone ahorrar en ese momento 2500 millones de dólares, de los cuales 500 millones se le sacaba a las universidades (a todas luces y desde siempre con cuentas pocos claras). Las centrales obreras, junto con diversos movimientos estudiantiles, se opusieron enérgicamente. El ministro debió renunciar, no se llevó a cabo el ahorro y terminó por hundir más a ese gobierno, débil por cierto, hasta que el presidente tuvo que dejar el cargo, bajo presión. El peronismo no soporta estar lejos del poder y trata de hacer todo lo posible para que cualquier gobierno no peronista caiga. Ahora, al presidente Milei le están haciendo lo mismo pero en forma mucho más organizada entre organizaciones sociales, universidades, central obrera y legisladores opositores, a quienes nunca les interesó cuando eran gobierno lo que ahora están tratando de imponer.

Mauricio Balumelli

DNI 14.013.837

La educación en el país

La política educativa debe ser revisada para hacerla más eficiente. Es menester priorizar la educación pública, obligatoria sin arancelamiento y con todo el esfuerzo del Estado en los niveles primario y secundario; éstos son los espacios educativos en donde la sociedad organizada debe transferir a las nuevas generaciones las bases fundamentales de lo bueno y lo malo, de lo que está bien o de lo que está mal. Son los estadios en donde se deben formar buenas personas, buenos ciudadanos, con competencias cívicas, técnicas profesionales y con capacidad de aprender. Los mejores de ellos, previo examen y en cupos preestablecidos, tendrían la opción de ingresar a la universidad en donde podrían elegir las carreras que deseen, sin arancelamiento de acuerdo a las necesidades que tenga el Estado.(Por ejemplo, hoy el país necesita más ingenieros). El resto de los alumnos que no hubieran podido acceder a los cupos, podrían cursar, con arancelamiento, tanto en universidades públicas como privadas. No es lógico tener acceso irrestricto a las universidades. ¿No debería haber un límite de alumnos para que la Nación pague la educación superior? Si a todos los que lo desean el país les paga la universidad por años, ¿no es discriminatorio para aquellos que no aspiran más que iniciar un negocio o una actividad privada que también aportan al país y para hacerlo no cuentan con ayuda del Estado?

La universidad sin arancelamiento surgió en 1947. Antes que se estableciera se recibieron una gran cantidad de ciudadanos provenientes de clases bajas, quienes fueron los que pusieron en marcha el país. Ser universitario era una alcanzable aspiración de los padres. Recuerden la obra de Florencio Sánchez publicada en 1903, M’hijo el dotor.

Jorge Augusto Cardoso

DNI 7.784.561

Médicos e IA

Hago mías cada uno de las palabras y comentarios de José Ludovico Palma respecto a la IA y la ética médica en la carta de los lectores del 16/9/25. Debemos entender que la tecnología aplicada a la medicina en todas su áreas, es una ayuda invalorable para los médicos en su tarea diaria con los pacientes. Pero como bien se plantea en la carta el desafío es hacer el uso prudente y adecuado de ella. La IA no suplanta al juicio médico sino que puede ayudarlo, como tantas otras armas tecnológicas, a mejorar el análisis del diagnóstico y terapéutica de las enfermedades. Pero los enfermos (nuestros pacientes) requieren además de comprensión, apoyo, acompañamiento y profesionalismo, es decir del humanismo de los médicos, tantas veces olvidado.

Daniel Gonzalo Grassi

DNI 4.704.854

En la Red

Facebook

Gremios y partidos se sumaron a la marcha universitaria contra el veto de Milei

“Los mismos de siempre”- Claudia Rois

“¡El gran problema es pedirles que rindan las cuentas de lo que gastan!”- Yamila Najul

“¡Con Fernández ni una marcha!”- Agus Parada

“La mejor propaganda para Milei. Gracias por recordarnos la Argentina que no queremos más”- Eduardo Osvaldo Nefa

Más Noticias