Tras el veto al financiamiento universitario, el gobierno nacional rechazó de madrugada otra ley votada en el Congreso. Se trata del proyecto de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica, que buscaba reasignar fondos para este sector, en el marco del conflicto con el Hospital Garrahan. El veto fue publicado este jueves en el Boletín Oficial.
El proyecto que impulsaba la declaración de emergencia en pediatría se convirtió en ley en el Senado el pasado 22 de agosto con 62 votos a favor y tan solo 8 en contra. En particular, la iniciativa establecía más fondos para los hospitales pediátricos nacionales, una recomposición salarial para el personal médico y la derogación de la resolución 2109/2025, creada por el Ministerio de Salud, que modificó el sistema de residencias médicas.
Por parte del gobierno nacional, la justificación para vetar la ley se basa en la “falta de financiamiento genuino». Además, desde la administración de Javier Milei afirmaron que la iniciativa posee “redacción ambigua que fomenta la arbitrariedad”.
Por otro lado, desde el oficialismo expresaron que la ley “profundiza distorsiones salariales”, porque coloca al personal pediátrico por encima de otros trabajadores.
En cuanto al costo fiscal, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso la ley de emergencia pediátrica habría representado un desembolso de $ 65.573 millones para el Tesoro Nacional.
>> Leer más: Casi 4 mil niños de Santa Fe fueron atendidos por el Hospital Garrahan en 2024
Qué propone la ley de emergencia pediátrica
Para empezar, el proyecto que fue vetado este jueves por el presidente Javier Milei, buscaba declarar la Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud por 2 años. De esta manera, se establecía la reasignación de fondos y uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.
La sanción de esta ley implicaría la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas. Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos.
Por otra parte, la iniciativa establecía la eximición del pago de Ganancias para el personal que realizara actividades críticas, horas extras o guardias.