En el marco de las discusiones sobre la Hidrovía, las entidades que nuclean a las compañías usuarias anunciaron haber llegado a un acuerdo en cuanto a las secciones y las tarifas de la futura concesión. El entendimiento se dio en el marco de las mesas de diálogo intersectorial impulsadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación. En paralelo, el Gobierno avanza con la licitación con el objetivo de adjudicar el contrato en el primer semestre de 2026.
La novedad se dio a conocer a través de un comunicado de la Cámara de Puertos Privados Comerciales en el que destacaron haber alcanzado una avenencia con la Unión Industrial Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA – CEC y Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas.
acuerdo hidrovia
En la propuesta presentada a las autoridades en la mesa técnica celebrada en Zárate, plantearon mantener el actual esquema de secciones, pero estableciendo un máximo de calado y capacidad de carga de los buques de transporte de pasajeros y mercaderías, en una fórmula de consenso entre los distintos usuarios privados de la Hidrovía.
Para potenciar la capacidad exportadora de la Argentina, también solicitaron a la agencia nacional «acortar lo máximo posible el plazo de obra requerido para alcanzar los 40 pies de profundidad iniciales en el próximo pliego licitatorio, considerando siempre los estudios de impacto ambiental requeridos».
Además, pidieron que los costos del peaje «estén disponibles públicamente, a fin de visibilizar los beneficios y costos de la carga conteinerizada en la operatoria en la Vía Navegable Troncal».
acuerdo tarifario hidrovia
Empresas usuarias de la Hidrovía sobre el acuerdo: «Permitirá fomentar el desarrollo»
«El acuerdo alcanzado permitirá fomentar el desarrollo de toda la vía, en un marco integral que considera las distintas realidades y necesidades logísticas, fruto de un diálogo abierto y sincero entre los usuarios de la Hidrovía, que expresaron sus miradas y trabajaron en conjunto para encontrar una resolución favorable a las diferencias planteadas», destacaron desde la CPPC.
Las entidades que suscribieron el acuerdo destacaron la importancia de las mesas técnicas coordinadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación y aseguraron que «generó un marco institucional clave para canalizar las inquietudes de todos los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable, en particular sobre aspectos económicos, de control y ambientales».
Las entidades que nuclean a las empresas usuarias de la Hidrovía reafirmaron «el valor del diálogo alcanzado» en las mesas técnicas convocadas por las autoridades y lo calificaron como «elemento esencial para lograr una futura concesión eficiente, previsible y al servicio de la producción argentina».
Avanza la licitación de la Hidrovía
Asimismo, tal como informó Ámbito en junio, la nueva licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay avanza a paso firme. Según fuentes oficiales que trabajan en el pliego, el proceso concluirá con la publicación de la documentación técnica hacia octubre o noviembre, con la intención de adjudicar el contrato en el primer semestre de 2026.
El corredor fluvial, que abarca más de 1.200 kilómetros desde Confluencia hasta el Océano Atlántico, es clave para la competitividad exportadora: por allí circula aproximadamente el 80% de las exportaciones de granos, harinas y aceites, lo que representa cerca de u$s28.000 millones anuales en comercio exterior agroindustrial.
El mes pasado, en Paraná, se realizó el tercer encuentro de las mesas interdisciplinarias que definen el futuro de la hidrovía. Funcionarios, expertos y actores estratégicos participaron en Entre Ríos del tercer debate por el futuro de la Vía Navegable Troncal (VNT), en una jornada organizada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) junto al gobierno provincial.