El gobierno de Luis Arce estrenó un nuevo documental a través del canal estatal Bolivia Tv. La producción fue presentada como un resumen de los conflictos que enfrentó el masismo desde 2020.
Sin embargo, el montaje presenta al ejecutivo como víctima a lo largo de su gestión. El documental fue elaborado con recursos públicos en medio de una crisis económica. La polémica creció tras su difusión este domingo por la noche.
La obra titulada “Crónica del gobierno más asediado desde la recuperación de la democracia” dura casi una hora. A lo largo del material se narran hechos que abarcan desde el inicio del mandato de Arce hasta 2025.
Con imágenes, testimonios y gráficos, el audiovisual intenta mostrar un país en permanente ataque. Se mencionan bloqueos, protestas, sabotajes y una supuesta “guerra híbrida”. Para sus detractores, se trata de propaganda encubierta.
Montaje y manipulación descarada
| La Derecha Diario
El documental inicia con una exposición dramática de la pandemia. Se afirma que Arce recibió el país con la letalidad por covid-19 más alta de Sudamérica. También se menciona una inflación alarmante, desempleo masivo y corrupción generalizada.
El objetivo era presentar al actual presidente como un salvador. Pero no se menciona la gestión de su propio partido en años anteriores.
El video asegura que el gobierno invirtió el 7% del PIB en controlar la pandemia. Gracias a eso, dice, la tasa de letalidad bajó del 7% a menos del 1%.
También se atribuye al gobierno una rápida recuperación económica en 2021. En ese año, el documental reporta un crecimiento del 6.1% con el modelo económico del MAS. No se brindan fuentes independientes que respalden estos datos.
Evadir responsabilidades
| La Derecha Diario
Durante los siguientes segmentos, el documental enumera miles de conflictos anuales. En 2021 habría habido 2.487; en 2022, 3.162; en 2023, 1.813; en 2024, 1.350.
Finalmente, se presenta a 2025 como el año decisivo para la “defensa de la democracia”. Este recuento busca reforzar la idea de que el gobierno es víctima permanente.
Uno de los ejes centrales del audiovisual es culpar a terceros por la crisis. Se señala al “evismo”, la derecha y hasta Estados Unidos por el caos económico.
Según el material, estos actores serían responsables del desabastecimiento y la inflación. También se les atribuye la escasez de dólares y combustibles. No se ofrece evidencia que respalde tales acusaciones.
El documental aborda los bloqueos que afectaron al país en los últimos años. Se menciona el paro por el Censo de 2023 que duró 36 días.
También el bloqueo de 2025 impulsado por sectores cercanos a Evo Morales. Ambos hechos son usados como ejemplos del asedio político. La producción evita profundizar en las razones legítimas de esas protestas.
Arce, un mártir de las circunstancias
| La Derecha Diario
Otro elemento que resalta es el bloqueo legislativo. Se afirma que la Asamblea no permitió aprobar créditos para obras. Sin embargo, no se explica que la mayoría oficialista también obstaculizó propuestas.
La narrativa victimista ignora las pugnas internas del MAS. El documental omite toda autocrítica o mención a errores del Ejecutivo.
Hacia el final se habla de una supuesta recuperación energética. Se destacan 18 pozos exitosos de exploración de hidrocarburos. El campo Mayaya es presentado como el hallazgo más importante.
También se mencionan proyectos de biocombustibles e industrialización. El relato ignora el contexto de escasez y las fallas en la política energética.
El documental afirma que hubo avances pese a los “ataques enemigos”. Se presenta a Arce como un líder resistente que lucha por la democracia. Se insinúa que la oposición solo quiere desestabilizar al país.
Esta narrativa busca reforzar la legitimidad del mandatario. La producción se convierte así en una herramienta política.
Este documental se suma a otros intentos de controlar el relato público. Mientras la inflación y el desabastecimiento golpean a la gente, el gobierno filma. Arce parece más interesado en construir una épica personal que en gobernar.