sábado, 10 mayo, 2025
InicioPolíticaRodriguez Sarachaga: Todo cambia de color cuando uno está en el poder

Rodriguez Sarachaga: Todo cambia de color cuando uno está en el poder

En una entrevista con Canal E, el analista José María Rodríguez Sarachaga profundizó sobre los intereses cruzados y el juego de discursos que rodean el escándalo por los dos votos que frenaron la ley de Ficha Limpia.

El «me llamó Milei»: una confesión inesperada

Es llamativo y de verdad raro que una persona como Rovira confiese algo así a menos de 24 horas, y sin que nadie le pregunte”, disparó Sarachaga al referirse a las declaraciones del exgobernador de Misiones, quien habría admitido haber votado por pedido de Javier Milei. El analista subrayó la paradoja del caso: “Queda ensuciada La Libertad Avanza por dos votos de Rovira, y nadie habla de que todo el bloque kirchnerista votó en contra”.

Una política de vínculos y pactos entre bambalinas

Sarachaga apuntó a los vínculos familiares y las amistades entre fuerzas políticas como un factor determinante para entender el comportamiento de los legisladores. “Vos te peleás con tu primo porque es kirchnerista, pero después los diputados de las tres fuerzas se van de vacaciones juntos”, ironizó. Según él, el trasfondo real es que la política argentina está dominada por “la casta”, que mantiene pactos por fuera de las cámaras y los discursos públicos.

La caída de Ficha Limpia: ¿improvisación o jugada estratégica?

El proyecto de Ficha Limpia ya había sido rechazado anteriormente, por lo que su reintroducción implicaba una certeza previa de votos. “Vos no te presentás a un proyecto ya rechazado si no contaste el poroteo”, explicó.

La guerra del relato: cómo cada espacio acomoda la verdad

El analista fue tajante respecto al uso del relato político como herramienta de manipulación. “Todo cambia de color cuando uno está en el poder”, afirmó, aludiendo a las contradicciones entre lo que se dice desde la oposición y lo que se hace al gobernar. De esta forma, cada fuerza acomoda la narrativa según su conveniencia, mientras los hechos objetivos quedan relegados.

El sesgo y la necesidad de pertenecer

Para ilustrar cómo el sesgo ideológico opera, Sarachaga relató un experimento social en una universidad estadounidense: “Una profesora le dice a sus alumnos que digan que una carpeta verde es roja, y el alumno termina creyéndolo”. Este ejemplo, dijo, refleja cómo la necesidad de aceptación puede llevar a negar incluso lo evidente. Y para finalizar, agregó: “Vos necesitás ser aceptado y vas a terminar diciendo que las cosas son como te dicen para no quedarte afuera”.

Más Noticias