Por Candela Ramírez
Laura Castro encabeza la lista “Rosario justa, libre y soberana” que compite dentro del Partido Justicialista (PJ) con otras siete para el Concejo municipal el próximo 13 de abril. Es directora de la Escuela Primaria N° 1319 «José Ortolani» y viene de una activa militancia gremial y territorial. En diálogo con El Ciudadano, compartió su mirada sobre la ciudad y sus propuestas.
—Es la primera vez que incursionás de esta manera en la política.
—Es mi primera campaña. Nos cansamos de hacer campañas para quienes visitan los barrios y después no aparecen más. Solo van de visita. Hasta esa palabra emplean. “Vamos de visita, vamos a visitar determinado barrio” o van de recorrida. Nos cansamos de eso y decidimos empoderarnos y armar esta lista.
Todos los que integramos la lista somos referentes barriales, gente que está metida en los barrios, en los clubes, en las vecinales, sindicalistas que trabajan con los trabajadores. Nos cansamos de siempre hacer campañas para estas personas que están ancladas en el Concejo, en los lugares de poder y de toma de decisiones. Tomamos este desafío para venir a transformar la política desde los barrios y poder empoderar a los barrios en cuanto a la toma de decisiones sobre las necesidades urgentes que tienen.
Sabemos que en los barrios las problemáticas son casi todas las mismas: la falta de aguay de iluminación. Hay barrios donde el agua directamente es a través de un cañito de agua que pasa, para varias familias. Está el problema del zanjeo, el corte de pasto, el cuidado de la ciudad.
Cuando uno se va alejando de la zona céntrica es donde uno va viendo cada vez más la marginalidad de cómo están los barrios. Nosotros transitamos esos espacios porque vivimos ahí. Yo soy del barrio Cristalería en zona norte, siempre estuve como docente al lado de mis alumnos de Nuevo Alberdi zona rural, ahí el agua es un problema muy grande. En Empalme Graneros pasa lo mismo. Hay lugares donde todavía llega la cuba y con frecuencia no llega el agua potable a cada casa.
—¿Qué diagnóstico hacés de la ciudad? ¿Cuáles son los mayores problemas que ves?
—La ciudad está cada vez peor. Viene a pique desde hace unos cuantos años y se agrandan cada vez más los problemas. Por ejemplo, el problema del agua existió siempre y el problema de los zanjeos también, pero ahora se van incrementando otras cuestiones como el dengue. Hace dos semanas que estoy pidiendo que me corten el pasto de la escuela y no vienen y es una entidad municipal. Los pastos están altísimos en todos los lugares, las aguas servidas con estos temporales son terribles en los barrios y nadie hace nada. Es como que son invisibles, nadie los ve.
El alumbrado es malísimo. Vas por los barrios y están todos los postes pero no están las luces. Donde hay oscuridad pasan cosas en los barrios, no está bueno. Incorporándole la inseguridad, hay una inseguridad terrible dentro de Rosario y si hay oscuridad se agrava.
Y también tenemos el problema de la frecuencia de los colectivos. Hay barrios donde los colectivos pasan por una avenida y al último ciudadano que vive en ese barrio le queda a siete, ocho o diez cuadras, tiene que ir caminando hasta ahí donde pasa una línea de colectivo de vez en cuando. Hay veces que ni siquiera pasan, son las diez de la noche y ya no hay más líneas de transporte prácticamente.
Encima son barrios donde después no entran ni Uber ni taxis, nadie quiere ingresar, ni las ambulancias. Están aislados de la ciudad, parecería que fueran dos ciudades distintas y, la verdad, Rosario es hermosa. Es la tercera ciudad del país pero están estos deterioros constantes, más la inseguridad, más el narcotráfico.
Además, vemos que no hay espacios para los jóvenes y los niños dentro de los barrios, para que ellos puedan elegir no estar en la calle o no estar al servicio de que le ofrezcan determinados trabajos porque no tienen nada para hacer. Hay barrios donde los clubes se están fundiendo, no tienen polideportivos. Por ejemplo, en Cristalería hay un polideportivo pero en Empalme no y el polideportivo es un espacio que los chicos realmente ocupan y los saca de la calle.
Rosario está cada vez más deteriorada en cuanto también a lo que pasa a nivel nacional y esta complicidad del nivel provincial con Pullaro y de Javkin también. Continuar con esa línea nacional hace que los hospitales estén explotados y los centros de salud también.
En los centros de salud no hay guardia los fines de semana, entonces estos ciudadanos se tienen que trasladar hasta un hospital y ahí no saben hasta qué hora van a estar para poder atenderlos.
Y esto si es que pueden llegar hasta el hospital, porque hay familias que hoy no saben cómo llegar a terminar el día, ni siquiera a cómo terminar el mes sino a terminar el día.
Su vida es día tras día para ver cómo pueden ir resolviendo las cuestiones básicas de comer, tener un lugar donde ir, dormir y tener un techo.
Es una lástima ver la ciudad en las condiciones que se encuentra. Nuestra propuesta fuerte es ir a organizar los barrios, formar mesas territoriales, distritales, donde podamos sentarnos con los vecinos. Nosotros conocemos las problemáticas porque vivimos en los barrios, pero más allá de que todos tienen las mismas problemáticas, algunos problemas tienen más urgencia que otros.
Entonces, necesitamos poder sentarnos, ver con los vecinos, organizarlos. Y no es sólo con los vecinos, sino con toda la comunidad. La comunidad organizada. La comunidad que sea el centro de salud, la escuela, la vecinal, los clubes de barrio, la señora que tiene un merendero y está al servicio de darle alimento a determinadas familias y que ellos puedan plantear cuáles son sus problemas, que se puedan armar proyectos en cuanto a esos problemas para que el barrio llegue al Concejo.
Es nuestro lema: meté el barrio en el Concejo. Venimos a intentar organizar a los ciudadanos para que puedan ellos ser partícipes de sus propias decisiones dentro de sus necesidades.
—¿Y qué proyectos tienen para el Concejo?
—En un principio lo que queremos armar son estas mesas, porque para poder llegar a armar un proyecto en sí va a depender de lo que el ciudadano necesite. Una de las cosas que venimos a plantear es la creación de espacios para los jóvenes, vemos que ellos son el futuro y están en emergencia.
Que cada barrio tenga su polideportivo con todas las actividades deportivas y culturales, que se puedan generar recursos para los clubes de barrios y esto no solamente para los jóvenes porque tanto los clubes como los polideportivos generan espacios para todas las edades.
Generar las mesas territoriales para que salgan de ahí las necesidades y las propuestas concretas. Que las puedan elaborar los propios vecinos, los propios ciudadanos, no nosotros ir y llevar un proyecto así como de la estratosfera y caer con algo. Que ellos se puedan organizar, lo podamos armar y presentar juntos en el concejo.
—Compiten dentro del PJ; ¿cuál es la diferencia entre esta lista y las demás?
—Primero, este espacio yo digo que es el espacio peronista. Se armó del desencanto de muchos de los que nos representan dentro del peronismo. Y en este desencanto armamos un espacio que se llama Alternativa Peronista y de ahí surge esta lista.
¿Qué nos diferencia? Que nosotros no fuimos a buscar para que encabece la lista ningún periodista ni futbolista ni carilindo ni nada que se le parezca. Somos del territorio, elegimos estar ahí, no nos vamos a ir del territorio, ganemos o perdamos, vamos a seguir estando. Eso es lo que nos diferencia de las otras alternativas peronistas. Y no hablo tanto en contra del centro ni de nada de eso. Lo que sí digo es que la redistribución de los recursos en cuanto al centro y a los barrios es abismal, se tiene que poder hacer una mejor distribución.
En nuestra lista somos prácticamente de los barrios periféricos, no hay nadie del centro y si hay alguien es un militante que está siempre en los barrios trabajando codo a codo con el otro.
—Decís que hay un desencanto dentro del peronismo; ¿con qué hubo un desencanto?
—En cuanto a las alternativas que hay dentro de Santa Fe, sobre todo. El gobierno que se fue, los representantes de los distintos espacios en Santa Fe son siempre los mismos y ese es el desencanto, ver que esos espacios van a buscar el carilindo para que encabece la lista y no a los ciudadanos que estamos siempre o a los militantes, que estamos siempre sosteniendo esos espacios.
Esta vez tomamos fuerte esta iniciativa y queremos transformar la política en Santa Fe. Basta de que te visiten solo para buscar el voto, sino que podamos ser partícipes de esta transformación. Nosotros como representantes de los barrios en el Concejo.