sábado, 1 noviembre, 2025
InicioSociedad"El Estado le cargó al sistema privado de salud enfermedades y tratamientos...

«El Estado le cargó al sistema privado de salud enfermedades y tratamientos sin contrapartidas»

Este viernes se desarrolló el 5º Encuentro Nacional de Salud Federal organizado por la Asociación Civil Salud Federal de Rosario. En esta oportunidad los profesionales y empresarios del sector abordaron problemáticas relacionadas a los contratos con el Estado, ART, juicios inteligencia artificial y costos para mantener el sistema.

El encuentro anual reunió a más de cien referentes del sector sanitario, académico, institucional y empresarial. Las charlas generaron un espacio de debate, actualización y networking y trataron los principales desafíos y oportunidades del sistema de salud argentino.

Para esta edición fue convocada la Unión Argentina de Salud (UAS) y su presidente, Hugo Magonza, que expuso las principales problemáticas del sector: “El Estado fue cargándole al sistema privado enfermedades y tratamientos sin contrapartidas”, dijo a LT8 y aseguró que el presupuesto de las empresas de salud “nunca alcanza porque los costos en el sector van a seguir creciendo”.

Sistema de salud privado en jaque

Hasta diciembre de 2023 las cuotas del sistema de salud privado tenían regulación del gobierno nacional. Es decir, que ninguna empresa podía aumentar por encima de lo que disponía el Estado. Con la asunción de Javier Milei el sistema se desreguló y cada prestadora pudo fijar las cuotas según su criterio.

Aunque el sistema se quitó de encima la vigilancia del gobierno, “si pusiéramos los precios que quisiéramos ¿quién podría pagarlo?”, se preguntó Magonza y advirtió que una actualización de las cuotas podría dejar afuera del sistema a 8 millones de argentinos.

>> Leer más: Los sanatorios privados no tienen evidencia de pacientes afectados por el fentanilo contaminado

Argentina tiene un 30% de gasto de bolsillo para salud, es el más alto de la región y según la OMS no debería superar el 10% porque es inequitativo, es decir que los más pobres gastan lo mismo que los más ricos”, explicó el presidente de la UAS.

Un problema de años

Megonza sostuvo que las problemáticas del sector tienen más de tres décadas de historia y se deben a un Estado, en todos sus poderes, “que perjudicaron el sistema de salud”.

De todas formas, el directivo de la UAS aseguró que el país tiene “el mejor sistema privado de salud en calidad y acceso, aunque no lo crean los usuarios” y afirmó: “Ese sistema está en peligro porque los componentes del Estado generan legislaciones que cargaron de responsabilidades al sector privado”.

El representante de sanatorios y clínicas enumeró los principales conflictos que arrastran los empresarios de salud. Comenzó criticando la destrucción de “todos los contratos entre el sector público y privado generaron coberturas sin limitación que estaban cargadas de decisiones populistas”. En esta línea apuntó que “se agregaron cien leyes con coberturas médicas al PMO, ninguna tiene la contrapartida definida de cómo se financia”.

Más Noticias