domingo, 19 octubre, 2025
InicioSociedadNepomuceno Doctor Mata Matallana: el falso abogado colombiano acusado de 35 crímenes

Nepomuceno Doctor Mata Matallana: el falso abogado colombiano acusado de 35 crímenes

Buenaventura Nepomuceno Matallana, más conocido como «Doctor Mata», fue un asesino serial que lideró una banda criminal que cometió una gran cantidad de robos y delitos de todo tipo, al tiempo que fue acusado de matar a por lo menos 35 personas, tras hacerse pasar por abogado y engañarlas con falsas promesas .

Nacido en Caldas, Boyacá, en agosto de 1891, su vínculo con el delito comenzó cuando apenas tenía 18 años y encabezó un grupo de delincuentes hasta mediados de 1924.

A partir de ese momento empezó a cometer otro tipo de hechos y fue cuando empezó a a perpetrar una gran cantidad de homicidios.

La peligrosidad de este criminal tuvo tanta relevancia que fue comparado con otros homicidas seriales como como Henri Désiré Landru y Jack el Destripador.

Matallana fue acusado, juzgado y condenado en 1949 a 24 años de prisión por el crimen del comerciante Alfredo Forero Vanegas, pero ya en ese momento se sospechaba que había sido el autor de otros asesinatos y desapariciones de personas a quienes engañaba haciéndose pasar por abogado para que le firmaran poderes amplios sobre sus propiedades con el pretexto de grandes negocios.

Una vez que lograba convencerlas y firmaban, estos hombres desaparecían o eran encontrados muertos.

En 1920, Matallana ocupó el cargo de secretario de la Alcaldía de Caldas, donde adquirió gran conocimiento en el código penal colombiano, suceso que sería vital años más tarde para su modus operandi.

Matallana se instaló en Bogotá, donde creó un gabinete de abogados en todo el centro de la capital y hasta ganó cierta importancia en la sociedad de esa región.

«Doctor Mata» finalmente fue detenido, pero su proceso judicial fue largo y se dificultó por la astucia del apresado, quien argumentaba una serie de justificaciones falsamente amparado en las leyes que él no conocía, pero que la Justicia tampoco.

Asimismo, el  juez tuvo que solicitar en préstamo un teatro para realizar las audiencias por la gran cantidad de  público que quería presenciar las audiencias.

Durante su juicio Matallana se fugó dos veces, una de ellas durante los disturbios del 9 de abril de 1948, pero finalmente fue recapturado, aunque nunca aceptó su responsabilidad en los homicidios.

El jurado lo condenó por unanimidad a la pena máxima de 24 años según lo vigente en ese momento en Colombia, al tiempo que dispuso la misma pena para su cómplice Hipólito Herrera, activo en el asesinato de Forero Vanegas.

Herrera confesó el lugar en el que habían enterrado el cuerpo de la víctima a cambio de un caldo de gallina.

Mientras Matallana cumplía la sentencia en la cárcel el Panóptico, en Tunja, se declaró la nulidad en el juicio, debido a fallas en el procedimiento.

A fines de los años cincuenta, se inició la segunda audiencia pública contra este asesino serial por el «crimen de Calderitas», llamado así por la prensa colombiana el homicidio de Forero Vanegas por el lugar (el páramo de Calderitas) en el que ocurrió.

El 24 de enero de 1960, Matallana falleció en la enfermería de la recién inaugurada cárcel La Modelo de Bogotá, como consecuencia de una bronquitis con insuficiencia cardíaca, mientras esperaba el resultado de la nueva audiencia con otro jurado y tras 11 años de prisión.

Dos días después, recibió una ceremonia religiosa en la Basílica del Voto Nacional tras lo cual fue sepultado en el Cementerio Central de Bogotá.

Sobre su vida se escribieron varias crónicas ​periodísticas y literarias, al tiempo que en 2014 se estrenó en Colombia la serie de televisión, «Dr. Mata», basada parcialmente en su historia.

Más Noticias