miércoles, 8 octubre, 2025
InicioSociedadEndeudadas y pluriempleadas: la crisis económica se ensaña con las mujeres

Endeudadas y pluriempleadas: la crisis económica se ensaña con las mujeres

Una encuesta del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (Isepci) advirtió sobre el aumento de la cantidad de mujeres que toman préstamos _del sistema formal o informal_ para cubrir sus gastos diarios. De acuerdo al trabajo, realizado entre agosto y septiembre pasados en las ciudades de Rosario y Santa Fe, casi siete de cada diez mujeres contrajeron un crédito para completar sus ingresos. En 2024, este porcentaje llegaba al 43 % de las consultadas.

La investigación del Isepci se denomina «El impacto de la situación económica en mujeres y disidencias sexogenéricas a cargo de tareas de reproducción social» y completa un trabajo realizado el año pasado con la intención de conocer el impacto en los hogares de las primeras medidas económicas tomadas por el gobierno nacional de Javier Milei. Un año después, todas las variables medidas _como la carga laboral que enfrentan mujeres y disidencias, las estrategias para sumar ingresos, el endeudamiento doméstico y la modificación de los consumos_ se profundizaron.

Los resultados del trabajo se presentaron este miércoles en la esquina de San Martín y Córdoba, y las conclusiones se compartieron entre las personas que se acercaron al cruce de las peatonales. «El trabajo muestra una profundización de la crisis económica y una situación mucho más precaria que el año pasado. Una muestra de eso es la sobrecarga de trabajo que asumen las mujeres; que ya se manifestaba el año pasado, pero no con esta variedad y esta sobrecarga de horas. Y otro tema que se profundiza mucho es la cuestión del endeudamiento, sobre todo la relación con los préstamos de billeteras virtuales», apuntó Sofía Botto, directora del Isepci.

Para Gabriela Sosa, candidata a diputada nacional por el Frente Amplio por la Soberanía (FAS), el trabajo permite “tener un mano a mano con la realidad y elaborar interpretaciones que, a su vez, tengan como correlato el diseño de políticas públicas» que permitan mejorar la realidad de estos hogares.

El informe da cuenta del impacto de la crisis económica en quienes tienen a su cargo tareas domésticas, de gestión del hogar y de cuidado de personas, niños adolescentes y adultos mayores, con la intención de registrar aquellas prácticas que se ponen en marcha para hacer frente a la reducción de los ingresos.

Crisis económica y estrategias

La encuesta se realizó a mujeres e identidades disidentes, pues son quienes se encuentran mayoritariamente a cargo de tareas no remuneradas de cuidado de personas y otras gestiones en sus hogares y comunidades, que implican la compra de productos y pago de servicios, o bien son quienes mayores obstáculos tienen para acceder al mercado laboral y garantizar mínimas condiciones dignas de vida.

En total, durante agosto y septiembre, se realizaron 378 encuestas a mujeres y disidencias en los departamentos Rosario y La Capital, la mayoría (95 %) en forma presencial. Si bien los cuestionarios se realizaron a personas de 18 años en adelante, el 61,53% se encuentran entre los 25 y los 44 años.

Seis de cada diez consultadas expresaron tener a su cargo niños y adolescentes, personas adultas mayores o personas con discapacidad. Todas cuentan con distintas fuentes de ingresos: trabajos remunerados formales e informales, pensiones o jubilaciones, programas sociales.

En la mitad de los casos, el ingreso de las encuestadas es el principal del hogar. Aún así, sólo el 43,91 % dijo tener un empleo remunerado. Casi tres de cada diez mujeres (el 27 %) consultadas está en situación de pluriempleo realizando dos o más trabajos para obtener ingresos. Estas actividades abarcan trabajos de limpieza en casas de familia, propietarias o trabajadoras en pequeños comercios barriales, ventas de productos varios como vestimenta y cosméticos, modistas, trabajos de manicuría y peluquería, cuidado de niños y adultos mayores o elaboración de productos con fines de ventas como panificación, feriantes y emprendedoras.

Estas estrategias para sumar ingresos, destaca el trabajo, «abarcan un gran universo de trabajos feminizados y que, en este momento, son mucho más precarizados. Esto evidencia la situación de que son las mujeres quienes más sufren las consecuencias económicas en estas crisis, por ver obstaculizado su ingreso al mercado laboral y por tener que sobrevivir con trabajos mal pagos y poco reconocidos».

Préstamos para necesidades básicas

Tal como ya advirtieron otras investigaciones, la utilización del crédito para satisfacer necesidades básicas es casi una herramienta corriente, lo que revela un empobrecimiento de los hogares que va más allá de la coyuntura económica.

>>Leer más: Jóvenes rosarinos endeudados: crece el uso de préstamos en billeteras virtuales para llegar a fin de mes

El informe del Isepci señaló que el 68% de las encuestadas dijo utilizar algún préstamo o adelantos de consumos con tarjetas de crédito para garantizar gastos diarios. La opción más utilizada fueron los préstamos de billeteras virtuales y tarjetas de crédito, pero aparecen también con mucho énfasis los préstamos bancarios y los barriales informales.

Respecto al informe 2024, se registró un incremento del 25 % en la utilización de estos instrumentos, lo que indica la pérdida de poder adquisitivo y la crisis económica que atraviesan los hogares. En el anterior registro el endeudamiento llegaba entre las consultadas al 43%.

Además, un tercio de las encuestadas reconocieron tener deudas pendientes, siendo las instituciones bancarias las más señaladas junto con las tarjetas de crédito. Otro dato relevante es que a la par de la toma de deuda vía prestamistas barriales informales.

En cuanto a modificaciones en los consumos, casi la totalidad de las encuestadas (el 85%) dijo haber tenido cambios de compras y consumos en sus hogares en el último año. En relación a esto, el ajuste llega en primer lugar a la indumentaria, seguido por los alimentos.

La comida aparece como uno de los consumos priorizados dentro del cómputo de gastos de los hogares. El segundo rubro señalado, es el transporte, con grandes incrementos en el último año generado por la quita de subsidios nacionales al sistema. Luego aparecen los impuestos y servicios y la salud. También, la educación, es mencionada como uno de los rubros al que destinan recursos, especialmente importantes en el inicio del período lectivo o en el recorrido del año académico.

Finalmente, se indagó sobre la percepción de la situación económica. A la pregunta de cómo considera su situación económica en comparación a un año atrás, el 75,9% dijo estar peor, el 16,6% dijo estar igual y el 3,9% dijo estar mejor.

Más Noticias