» style=»background-color:#fff!important;border:1px solid #ec9329!important;min-width:220px!important;min-height:210px!important;max-height:600px!important;pointer-events:all!important;z-index:999!important;»>
>> Leer más: «Ópera Queer», una propuesta musical y teatral disidente
El elenco está integrado, además de la propia Luchi, por Carla Curia (Dido), Esteban Aranguiz (Eneas, príncipe troyano), Morena Sanchez Mastrángelo (Belinda, hermana de Dido). La dirección escénica es de Sebastián Nuñez, y el diseño de vestuario de Ramiro Sorrequieta. La música en vivo estará a cargo de un Ensamble orquestal barroco, con réplicas de instrumentos originales de esa época, dirigido por Horacio Castillo.
Todos los caminos llevan a la ópera
Luchi no recuerda prácticamente momento de su vida en el que no haya habido ópera a su alrededor. “Desde muy adolescente, empecé a contestar la pregunta de ‘qué querés ser cuando seas grande’ con ‘cantar ópera’. Reconozco la influencia de mi padre Oscar, profesor de filosofía, melómano, escritor, artista plástico. Él escuchaba mucho esa música y además nuestra tía Graciela era cantante lírica y en esa época estaba cantando en los festivales de Salzburgo o con José Carreras”, recuperó de Gyldenfeld en diálogo con La Capital.
La artista y la Hechicera tienen también una larga historia compartida, un recorrido que alcanzará una suerte de hito el próximo miércoles.
“Mi historia con la Hechicera y con ‘Dido y Eneas’ es muy particular. El personaje de Eneas fue uno de los primeros personajes que canté como barítono, en una producción que se hizo con la Universidad Nacional de las Artes. Fue una gran experiencia y de hecho la Ferni cantaba la Hechicera en versión baritonal. Luz Matas, una querida amiga y ahora cantora popular, cantaba la Dido. Así que me acerqué al mundo de esta ópera con ese elenco de hermanas hermoso, pero cantaba el Eneas y la pasaba mal. No me hallaba ahí”, contó Luchi.
» style=»background-color:#fff!important;border:1px solid #ec9329!important;min-width:220px!important;min-height:210px!important;max-height:600px!important;pointer-events:all!important;z-index:999!important;»>
>> Leer más: «La Viuda Alegre» desembarca en Rosario con Virginia Tola como protagonista
Desde aquel momento, cambiaron muchas cosas. “Este amor por el canto, el teatro y la ópera, me acompañó en una de mis decisiones más tajantes que fue la de transicionar no sólo identitariamente sino también vocalmente. En un momento, decidí dejar de cantar como barítono porque no podía hacerlo más, así me lo había marcado mi cuerpo y mis sensaciones. A los 29 años, inicié un camino de probar con otra vocalidad y en un momento pensé que no iba a poder. Pero sí estaba segura que no podía seguir de la otra manera”, agregó la artista.
Con “mucho estudio” (énfasis en el mucho) y la guía de “maestros amorosos y amorosas”, Luchi desarrolló su registro actual: “contratenora” o mezzosoprano. “La Hechicera da cuenta de esa inclinación más hacia la mezzosoprano, porque es la posibilidad de la voz de estar en la zona media del registro, de tener un centro más rico a un nivel local”, compartió la artista.
Luchi, la Hechicera
En todo este proceso, la Hechicera siempre estuvo ahí. En el año 2019, la interpretó por primera vez en una puesta del regisseur Emilio Urdapilleta para la Escuela de Música de Tres de Febrero. “Fue un primer approach, con un sonido más pequeño como el que usaba en Ópera Queer. Un sonido de mucha intuición, sin desarrollo de potencialidades técnicas”, narró.
En 2020, Silviana D’Onofrio, directora de la compañía de ópera independiente Música en Escena, la llamó nuevamente para encarnar este papel en una puesta. Luchi pasó gran parte de la pandemia y el confinamiento formándose y estudiando para desarrollar su renovada vocalidad, lo cual caracterizó como “un gran privilegio”. Finalmente, pudieron estrenarla en 2021. “Este rol fue mi nacimiento como contratenora”, apuntó la artista.
>> Leer más: El Fantasma de la Ópera llega al Teatro El Círculo con tres funciones
Varios años después, se dio otro reencuentro entre la artista y el personaje, en un momento donde Luchi parece todavía más en sintonía que antes con la propuesta. “Horacio Castillo me convocó para integrar el elenco de esta hermosa producción de ‘Dido y Eneas’. Me encuentra mucho más madura y también cursando la Especialización en Ópera Barroca en el Teatro Colón”, enmarcó la cantante.
Para quienes no están inmersos en el mundo de la ópera o la música clásica, un dato para nada menor de “Dido y Eneas” es que se trata de una pieza barroca, un estilo que no se suele incluir en las temporadas o salas principales de teatros, y en el que no muchos artistas suelen focalizarse. Hace dos años, Luchi, que es desde 2017 Licenciada en Artes Musicales con orientación en canto lírico por la UNA, audicionó y fue seleccionada para ser parte de esta formación especial en Ópera Barroca que brinda el prestigioso teatro porteño. Cuesta entonces pensar en alguien con más credenciales para ser la Hechicera.
“Es una gran apuesta para Horacio Castillo, que hace años viene trabajando con ópera barroca, y es mucha alegría porque es la primera vez que se va a hacer una ópera barroca en la sala principal de El Círculo. Está incluída en el abono de temporada, lo cual es un montón. Poder ser parte de esto, para mí es un gran orgullo y una gran emoción, de verdad. Siento que va a ser un espectáculo hermoso y que la gente lo va a disfrutar un montón”, afirmó de Gyldenfeldt.
>> Leer más: El Teatro El Círculo se prepara para poner en escena la ópera «Las bodas de Fígaro»
En este sentido, la artista destacó el trabajo de la producción local por “su oficio de hacer con calidad, en el marco de un teatro maravilloso”. Luchi repartió elogios para sus compañeros de elenco, los “músicos y músicas increíbles” que tocarán réplicas de instrumentos del SXVII, para al cuerpo de ballet que intervendrá en la ópera, para el vestuario de Ramiro Sorrequieta, y para la labor de “Sebastián Núñez, que en relativamente poco tiempo montón esta ópera que si bien no es larga, es compleja a nivel dramático”.
En medio de una vorágine de ensayos, funciones y clases, Luchi no saca los pies en la tierra y agradece al camino recorrido por haberla traído hasta este presente brillante. “Para mí estas cosas eran impensadas. Hace una semana pisé la sala principal del Colón, cantando como solista en un espectáculo que se llamó ‘Eco busca a su voz’. Y esta semana voy a estar pisando por primera vez el Teatro El Círculo, con uno de los roles con los que más segura me encuentro. Me siento en mi salsa con la Hechicera, con el barroco y con toda la gente de acá, con toda su amorosidad y su respeto”, cerró.
Las más leídas
Cheques rechazados y un galpón vacío: la estafa a dos comerciantes rosarinos
Newell’s se metió en el tobogán y cometió todos los errores, pero Fabbiani sigue
Un progreso para aplaudir en el estadio Julio César Villagra de Belgrano
Feriados: cómo quedan los fines de semana largos hasta fin de año
Lo último
Pami: cómo y dónde ponerse gratis la vacunan contra la gripe
Detienen a un falso policía cuando viajaba en moto por avenida Circunvalación
Casi 200 camioneros dieron positivo en alcoholemia en rutas de Santa Fe
POLICIALES
Detienen a un falso policía cuando viajaba en moto por avenida Circunvalación
La Ciudad
Rosario impulsa que los clubes sean aliados clave para prevenir la ludopatía
Policiales
Lo detuvieron por secuestrar y violar a su expareja en la autopista Rosario-Córdoba
