En medio de un panorama desafiante, las empresas tienen perspectivas de crecimiento para el año que viene. En efecto, una encuesta reciente de EY Argentina en conjunto con el IAEF (Instituto Argentino de Empresarios de Finanzas) reveló que un 50% de las compañías prevé que sus inversiones crecerán en 2026, mientras que un 35% estima que se mantendrán constantes y sólo un 15% anticipa una contracción.
Día de la Industria 2025: la UIA presenta en Córdoba el “Nuevo Contrato Productivo”
Paralelamente y frente a lo que consideran un escenario de desaceleración de la inflación y mayor estabilidad cambiaria, los ejecutivos consultados en la vigésima segunda edición de la Encuesta de Financiación e Inversión de las Empresas prevén para el 2026 un crecimiento en las ventas y en la rentabilidad de sus compañías.
Con respecto a las inversiones, el 84% de los empresarios destacó que crecerán o permanecerán constantes con relación al 2025. Vale señalar que, según sus menciones, en el 2025 estuvieron enfocadas principalmente en activos fijos, incorporación de tecnología y fortalecimiento del capital de trabajo.
«Con una mirada de más largo plazo, los proyectos de inversión están empezando a madurar, lo cual es una señal muy positiva», destacó Alejandro Kelman, socio de EY Argentina.
Cautela a la hora de financiarse: efecto tasas altas
El escenario de tasas sigue recortando el acceso al crédito de las empresas, y en ese sentido, Kelman de EY señaló las necesidades de financiamiento siguen manteniéndose en niveles bajos, lo que refleja cierta cautela que aún prevalece en el mercado. «La recuperación de la economía no es pareja en todos los sectores, y en muchos aún se nota la existencia de capacidad ociosa”, destacó.
Juan Carlos de Pablo recomienda no endeudarse: «La tasa de interés en la tarjeta es la más cara de todo el sistema»
En relación con las fuentes de financiamiento empleadas por las compañías en sus proyectos, el 27% se autofinanció, el 22% recurrió a entidades financieras y el 19% utilizó recursos provenientes de proveedores.
“Es importante que el financiamiento estructurado y la utilización del mercado de capitales vuelvan a ser considerados para financiar proyectos de gran envergadura como los RIGI”, señaló Kelman.
Cuáles son los sectores que serán punta de lanza en crecimiento en 2026
Los sectores energéticos, agro e infraestructura se mantienen como áreas estratégicas con el mayor potencial para fomentar el crecimiento económico y fortalecer las exportaciones. El sector energético aparece cada vez más como el principal dinamizador de la economía en el futuro.
Por otro lado, la simplificación tributaria y administrativa y un acuerdo gobierno-sindicato-empresas surgen como las principales acciones del Estado que los ejecutivos afirman que mejorarían la competitividad y facilitaría su plan de inversiones.
Fausto Spotorno: “Nada nos está ayudando hoy: ni el agro, ni la energía, ni la Fed”
“Es importante resolver los principales obstáculos que aún enfrentan las empresas como son la reducción de la carga fiscal y las altas tasas de interés. A pesar de estos desafíos, el ánimo del sector privado es optimista», agregó el socio de EY Argentina.
Sobre las medidas que podrían favorecer la confianza para decidir una inversión, solicitan un plan económico claro y sustentable (29%), una reforma tributaria que estimule la inversión (22%), una política cambiaria estable (21%) y leyes de protección de las inversiones (12%).
La reducción del costo de capital, la estabilidad fiscal para nuevas inversiones, la implementación de estímulos para la generación de empleo, e incentivos tributarios sectoriales son las condiciones que se solicitan con el fin de concretar los planes de inversión.
Las empresas sostienen que la reducción de cargas sociales a cambio de un nuevo empleo (38%), la reducción de alícuotas a cambio de reinversión de utilidades (25%), la desgravación de inversiones estratégicas (13%) y la amortización acelerada de inversiones de capital (12%) son medidas que podrían mejorar el clima de inversiones en la Argentina.
“Al consultar sobre la posible «Apuesta País», las respuestas resultaron claras y se orientan hacia sectores con alto valor agregado y proyección internacional: energía no convencional, minería —en especial litio, cobre y oro—, alimentos y economía del conocimiento», aseguró Kellman de EY, la consultora que realizó la encuesta.
En este orden agregó que para alcanzar este objetivo, es imprescindible abordar tres ejes fundamentales: «reducir los costos operativos para fortalecer la competitividad, asegurar previsibilidad en las reglas de juego para competir eficazmente y dar espacio a la transformación de los negocios a través de la Inteligencia Artificial”, concluyó el ejecutivo.
lr
lr