jueves, 4 septiembre, 2025
InicioSociedadEEUU frenó el trámite para que los argentinos puedan viajar sin visa...

EEUU frenó el trámite para que los argentinos puedan viajar sin visa por los escándalos de corrupción

El gobierno nacional y la embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires habían anunciado conjuntamente el pasado 28 de julio la puesta en marcha del procedimiento para que la Argentina volviera al Programa de Exención de Visas para ingresa a ese país. Sin embargo, según medios norteamericanos, la administración de Donald Trump puso en pausa la firma del entendimiento por preocupaciones en torno al escándalo de corrupción que salpica a la gestión de Javier Milei, a raíz de la filtración de audios atribuidos al extitular de Agencia de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, y a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

En detalle, la decisión fue revelada por el sitio Axios, fundado en 2016 por experiodistas de Político, otro de los grandes medios de Estados Unidos dedicado a cubrir la agenda de la Casa Blanca.

El medio norteamericano reveló que una comitiva argentina había viajado a Estados Unidos para cerrar el acuerdo iniciado en julio. Tras ser notificados, los funcionarios argentinos habrían vuelto al país sin lograr la firma del entendimiento.

Según detallaron en EEUU, el secretario de Estado, Marc Rubio, estaría preocupado por el escándalo de corrupción que salpica a las altas esferas del gobierno de Milei, luego de que se dieran a conocer los audios de Spagnuolo que vinculan a altos cargos con un presunto cobro de coimas en ANDIS.

Digamos que no nos pareció bien”, consignó Axios sobre una declaración de un funcionario de la administración Trump. Por el momento, el Gobierno argentino no se expresó sobre las versiones norteamericanas de un posible freno al acuerdo.

El acuerdo inicial para que los argentinos viajen sin visa a EEUU

El inicio del acuerdo se dio en julio, en el marco de la visita oficial de Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, cuando desde Casa Rosada pusieron en marcha las gestiones para que la Argentina acceda al Visa Waiver Program (VWP). Se trata del mecanismo que habilita a ciudadanos de países miembros a ingresar a territorio estadounidense por turismo o negocios durante un máximo de 90 días, sin necesidad de gestionar una visa.

Fuentes oficiales confirmaron la decisión a Ámbito, aunque aclararon que la definición no está en manos del Ejecutivo argentino. Como sucede con todos los aspirantes al programa, el país deberá cumplir con una serie de exigencias en materia de seguridad, evaluaciones técnicas y estándares internacionales fijados por Washington.

El VWP es administrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y reemplaza la visa tradicional por una autorización electrónica conocida como ESTA (Electronic System for Travel Authorization). El trámite se realiza de manera online y suele resolverse en plazos breves. Actualmente, más de 40 naciones forman parte de la iniciativa y, en Sudamérica, solo Chile logró incorporarse.

En caso de concretarse la adhesión, los argentinos quedarían exceptuados de solicitar la visa B1/B2, un requisito que hoy implica entrevistas en consulados, pago de aranceles y demoras que, en muchos casos, superan los seis meses.

Coimas en Discapacidad: todas las respuestas para entender la causa

La filtración de audios de voz atribuidos al ex director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, desató una polémica por un presunto sistema de retornos del 8% en la compra de medicamentos por parte de esta agencia.

En los audios, que fueron difundidos por el canal de streaming Carnaval y por distintas cuentas en redes sociales, se menciona a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y a Eduardo “Lule” Menem, quien se desempeña como subsecretario de Gestión Institucional. También se nombra a la droguería Suizo Argentina, una empresa cuyo presidente es Jonathan Kovalivker.

En esta nota, todas las respuestas para entender la causa sobre los audios atribuidos a Spagnuolo.

¿Quién es Diego Spagnuolo, ex director ejecutivo de la ANDIS?

Spagnuolo -el abogado que se desempeñó hasta el jueves en su cargo- tenía encuentros frecuentes con el presidente de la Nación, Javier Milei, a pesar de no ser un funcionario de primera línea, ya que su relación era previa a la llegada al poder del libertario.

Spagnuolo se sumó a las filas de La Libertad Avanza desde sus comienzos: en 2021 fue el 13° candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, en la lista que encabezó el propio Milei. También ofició como abogado de Milei en algunas causas iniciadas por el presidente.

De acuerdo con diferentes pedidos de acceso a la información realizados por el Centro de Datos de Chequeado, Spagnuolo es la cuarta persona que más veces ingresó a la quinta presidencial de Olivos: entre enero de 2024 y marzo de 2025 (último dato disponible) registra 38 visitas a la residencia. En ese período sólo fue superado por Iñaki Gutiérrez (asesor de Milei en redes sociales), el economista Juan Carlos De Pablo, y por la kinesióloga personal del Presidente, Leandra Protolongo.

El ex titular de la ANDIS formaba parte del grupo de economistas y amigos del Presidente que se encontraban los domingos en Olivos a escuchar ópera. El 10 de noviembre de 2024, según surge de los registros oficiales, coincidió también con Mauricio Novelli, un trader involucrado en el caso $LIBRA.

La separación de Spagnuolo de su cargo fue dispuesta por el Decreto N|599/25, publicado en el Boletín Oficial.

¿Qué dicen los audios atribuidos a Spagnuolo?

En los audios que se le atribuyen, Spagnuolo dice: “Me están desfalcando la agencia”. Y menciona que el director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS, Daniel Garbellini -que fue echado de la agencia junto a Spagnuolo-, “tiene que recaudar de los medicamentos y lo sube arriba” (en alusión a que esa recaudación presuntamente se entrega a funcionarios superiores).

Además, el ex funcionario asegura que le advirtió al presidente sobre los presuntos hechos de corrupción a los que refiere.

Los audios fueron peritados a pedido de la ONG Chequeado por la empresa especializada BlackVOX, que los comparó con registros públicos de Spagnuolo y determinó que existe evidencia de que ambas grabaciones fueron emitidas por la misma persona. “Con el nuevo audio dubitado se confirma que la voz del hombre es la misma de la indubitada”, señalaron textualmente.

¿Qué medidas adoptó la Justicia frente a la denuncia presentada por este tema?

Tras la difusión de esos audios, el abogado Gregorio Dalbón -quien patrocinó a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en diferentes causas- denunció penalmente a los hermanos Milei, a Eduardo Menem, a Spagnuolo y a Kovalivker por el presunto delito de pago de coimas en la compra de medicamentos.

La causa tramita en el juzgado federal a cargo de Sebastián Casanello, quien delegó la investigación en el fiscal federal Franco Picardi.

En la mañana del viernes 22 de agosto, se dispusieron las primeras medidas de prueba y fueron allanados varios domicilios, la empresa investigada y la ANDIS. El juez dictó el secreto de sumario.

Dalbón contó que se hicieron “más de 14 allanamientos, se han secuestrado más de US$ 200 mil de uno de los familiares del señor Kovalivker que es el dueño de la droguería Suizo Argentino con sobres separados, es decir, que era dinero para darle a diferentes personas”.

¿Quién es “Lule” Menem, mencionado en los audios donde se habla de coimas?

“Lule” Menem -quien aparece mencionado en los audios atribuidos a Spagnuolo- trabaja codo a codo con Karina Milei en el armado político de La Libertad Avanza, pero también en el día a día de la gestión: es subsecretario de Gestión Institucional, y está bajo la órbita de la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de la hermana del presidente. En los ‘90 fue secretario privado de Eduardo Menem y luego trabajó con el ex presidente de la Nación Carlos Menem en el Senado.

El funcionario declaró un patrimonio de $ 4,8 millones, una reducción del 30% respecto de lo declarado en 2023. Solamente declaró ahorros en pesos, créditos a favor con la AFIP y una camioneta Hyundai Tucson, pero que figura sin valoración.

¿Qué se sabe sobre la droguería Suizo Argentina?

La droguería Suizo Argentina -que aparece mencionada en los audios atribuidos a Spagnuolo como intermediaria para los supuestos pagos- es de la familia Kovalivker, que ha ganado licitaciones con el Estado nacional y algunas provincias del noreste y noroeste del país. Se dedica a la comercialización y distribución de medicamentos e insumos médicos.

De acuerdo con los datos de la Inspección General de Justicia, la empresa fue inscripta como sociedad por acciones el 26 de septiembre de 2011, y entre las autoridades figuran: Eduardo Jorge Kovalivker, Jonathan Simón Kovalivker, Emmanuel Kovalivker, Néstor Osvaldo Kovalivker, León Kovalivker y Marcos Paul Kovalivker.

Entre 2024 y 2025, Suizo Argentina logró adjudicaciones significativas en el sector público de salud. También ganó licitaciones en otras provincias, como San Luis, Entre Ríos y La Pampa.

Tras el escándalo por la difusión de los audios, la droguería publicó un comunicado en redes sociales, que fue compartido por el presidente Milei. El texto dice: “En todo momento y, en particular frente a las circunstancias que son de público conocimiento, la empresa, sus directivos y accionistas se encuentran a derecho y a plena disposición de los organismos de contralor, así como de cualquier poder del Estado, a fin de brindar toda la información de utilidad que permita esclarecer los hechos bajo investigación, en el pleno convencimiento de haber actuado con total apego a las normas y leyes vigentes”.

Más Noticias