miércoles, 3 septiembre, 2025
InicioSociedadEl arzobispo Marcelo Colombo contó cómo los ajustes afectaron el trabajo de...

El arzobispo Marcelo Colombo contó cómo los ajustes afectaron el trabajo de tratamiento de adicciones

El arzobispo Marcelo Colombo, titular de la Comisión Episcopal, expresó su preocupación por la reducción de fondos destinados a la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), dependiente del Ministerio de Capital Humano, y remarcó el impacto de la crisis en la clase media. “Ante tanta deuda y necesidad, el narcotráfico hace pie en formas de ayuda”, señaló en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).

Marcelo Colombo es el presidente de la Comisión Episcopal y arzobispo de Mendoza.

Pese a la baja inflación, se merienda más tarde para eliminar la cena

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Me gustaría que le transmitiera a la audiencia la preocupación general que tienen todos los obispos respecto de cómo la crisis económica y las reducciones en algunas partidas del Estado afectan la calidad de vida de los argentinos.

En general, uno de los ámbitos donde siempre se ha estado trabajando muy sinérgicamente ha sido el Sedronar. Tenemos allí una buena interlocución con sus autoridades, pero evidentemente, a nivel de partidas presupuestarias, como eso ahora depende del Ministerio de Capital Humano, las decisiones no son tomadas en el Sedronar, sino un poco más arriba. Se ha reducido en unos 500 millones de pesos los aportes para estos centros que tienen a su cargo prevención y tratamiento. Estos centros son articulaciones del Sedronar con la Iglesia y otras organizaciones barriales. Y evidentemente esos recortes, sumados a muchas exigencias de naturaleza burocrática sobre el modo del gasto, hace que se torne cada vez más dificultoso el poder llevar adelante esta misión tan delicada.

Usted dijo textualmente: “La Iglesia no da abasto con la demanda de ayuda que deja el retroceso del Estado”.

Nosotros sacamos un documento donde decíamos que cuando se corre el Estado, comienza a intervenir el narcotráfico en sectores muy expuestos de la sociedad, donde una política de Estado activa, verdaderamente presente en la vida de las personas, hace posible involucrar formas de tratamiento y prevención de situaciones dolorosas. Ante tanta deuda y necesidad de tantas personas que hoy se ven desprotegidas, el narcotráfico hace pie en formas de ayuda y en modos de ir cooptando a las personas.

Hoy concretamente vemos que se nos van arrinconando en cuanto al financiamiento de estos centros, donde las iglesias y numerosas organizaciones prestan un servicio tan importante. En definitiva, no hay recursos, porque tenés que gastarlo todo de determinada manera y no están involucrados en la parte profesional o en ayudas que hay que dar a las personas, como viáticos. Es verdaderamente difícil llevar adelante una misión tan delicada si no se ponen las pilas los que tienen que actuar desde la ideación del Estado.

En agosto, desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunciaron el despido de 100 trabajadores de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar).

¿Empeoró la situación en estos últimos dos años? ¿Percibe si realmente la situación de la gente más vulnerable hoy es peor que en 2023 o ha mejorado, como indican algunas estadísticas desde el punto de vista del INDEC?

Las estadísticas lo que van a decir es que se sacó a determinada cantidad de gente de la pobreza porque los números macro llegan a mostrar como que se les entrega más por vía del ayudas como el Plan Alimentar. Pero los costos de tantos insumos de la vida diaria hacen que sea muy difícil para muchísima gente poder llevar adelante sus tareas. No solo gente pobre, no solo gente en situación de vulnerabilidad, sino la clase media. La gente se preocupa por el aumento del colectivo cada principio de mes.

Crisis en Sedronar Corrientes: despidos y retención de sueldos en medio de reestructuración nacional

Es posible que, aumentando los subsidios a los sectores más vulnerables, haya un descenso del sector de menores recursos respecto de la salida de la pobreza y fundamentalmente de la indigencia. Pero lo que ustedes perciben es que la clase media baja ha perdido calidad de vida.

Claro. Y además hay que recordar que esos subsidios pueden servir para determinados fines y para determinada edad. La medicación para cosas más complejas, como la diabetes o algún otro tratamiento, es costosa y no siempre está a disposición. Sabemos que el tema medicamentos en este último tiempo, por un lado y por el otro, ha quedado muy expuesto. Es una industria con características muy particulares.

TV/MU

Más Noticias