En diálogo con Canal E, el especialista en comercio exterior Miguel Ponce analizó el complejo escenario geopolítico y económico internacional, marcado por la creciente incertidumbre y una fuerte reconfiguración del poder mundial.
El oro está llegando a picos máximos: señales de un nuevo orden global
«El oro está llegando a picos máximos: 3.500, algunos dicen 3.550 la onza”, alertó Miguel Ponce al explicar que esta escalada es un claro reflejo de la creciente incertidumbre global. En su análisis, remarcó que mientras Europa pierde reservas de oro, “Rusia y China son los grandes compradores”. Esta estrategia, aseguró, marca una transición hacia un nuevo equilibrio internacional.
Ponce vinculó esta tendencia con el contexto político actual: “Mientras aparece una amenaza sobre el avión de Úrsula von der Leyen, se está desarrollando una reunión clave en China con Putin, Xi Jinping y el primer ministro indio”. Para el experto, esta cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái muestra cómo el eje geopolítico “se está consolidando en un nuevo reseteo del poder mundial”.
En ese sentido, “la política de castigo arancelario de Trump a India terminó empujándola hacia una alianza más sólida con China y Rusia”, una consecuencia que según Ponce, “Estados Unidos no supo prever”.
De la hegemonía del dólar al refugio en el oro y las criptomonedas
Para el analista, la pérdida de confianza en el dólar es una de las claves de este cambio de paradigma. “En situaciones de incertidumbre creciente, el oro es un refugio de valor más confiable que el propio dólar”, sentenció. Y agregó un dato revelador: “Hoy, por primera vez, los bancos centrales del mundo tienen más reservas en oro que en papeles de deuda de Estados Unidos”.
Este fenómeno también está vinculado a las criptomonedas: “El oro está respaldando también al Bitcoin y otras criptos como forma de ir superando la hegemonía del dólar”. Según Ponce, esto no es menor en un mundo donde “Trump dijo que atacar al dólar es como perder una guerra”. Esa declaración, recordó, muestra cuánto le importa a Estados Unidos conservar su moneda como eje del comercio global.
Por otro lado, el analista advirtió sobre los riesgos económicos internos: “Es muy posible que esta burbuja de las tecnológicas y los índices de EE.UU. entre en crisis, y me parece que va a ser más pronto que tarde”.
La situación de Europa tampoco pasa inadvertida: “Están atravesando un momento de mucha humillación por el acuerdo arancelario con EE.UU., que ahora está en duda tras un fallo en Washington”. Esta medida, explicó, exige pasar por el Congreso estadounidense, generando un nuevo limbo legal y comercial.
En cuanto al conflicto en Medio Oriente, Ponce observó un giro inesperado: “Hay una fuerte movida en la Unión Europea para tomar distancia de Israel”, en paralelo con protestas masivas dentro del propio Israel que exigen paz en Gaza. Para el especialista, esto suma aún más elementos a una coyuntura global marcada por “incertidumbre y transición hacia un nuevo orden económico y geopolítico”.