lunes, 1 septiembre, 2025
InicioSociedadLa city bancaria por Santa Fe cambia su fisonomía: avanzan locales de...

La city bancaria por Santa Fe cambia su fisonomía: avanzan locales de viandas y servicios profesionales

Con el cierre y venta de la mega sucursal del Banco Nación, la absorción del HSBC en manos del Galicia y el cierre del Santander, el tradicional corredor de la city financiera rosarina por calle Santa Fe mutó a una postal heterogénea. Pasó de ser la plaza bancaria y tradición del microcentro o citya rosarina a un mix de bancos con sucursales de menor superficie, entre entidades educativas, consultorios profesionales y locales para expendio de viandas y comidas para llevar. Por las calles, usuarios del transporte de un corredor cargado de líneas de colectivos y puestos callejeros de indumentaria deportiva.

En un informe elaborado recientemente por el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (Cocir) se desarrolla el capítulo de calle Santa Fe, como parte de los corredores comerciales más característicos de la ciudad.

Este recorrido de locales comerciales identifica la tasa de vacancia mensual (es decir el porcentaje de unidades o espacios disponibles que no están ocupados por inquilinos o usuarios en un período determinado). En este caso se toma el periodo diciembre 2022 -junio 2025. Y los cortes analizados eran por semestre.

callesantafe (1)

En la salida de la pandemia (diciembre del 22), y con el regreso de la actividad presencial los locales desocupados ascendían al 28,4 por ciento del total, mientras que para junio del 2023 era del 20,7 por ciento. Luego en diciembre del 2023 bajó al 17,7 por ciento, en junio tuvo su piso más bajo con el 16,4 por ciento.

En diciembre de 2024 volvieron a desocuparse más locales con una tasa del 22,4 por ciento y para junio de este 2025 tuvo una leva caída al 19,4 por ciento.

Pero hay otro dato desagregado que refleja la transformación en cuanto a la preeminencia de los rubros en el corredor comercial. La mayor cantidad refiere a los «servicios profesionales» (20,5 por ciento), le siguen los lugares para «estipendio y alimentos» con el 18,1 por ciento y cierra el podio los bares y afines con el 13,3 por ciento.

Le siguen el rubro artículos para el hogar , librería, juguetería, cuidado personal y de belleza, indumentaria y productos textiles. Todo ello se entremezcla con puestos callejeros de indumentaria, edificios para estacionamiento de autos, en un corredor donde circulan gran cantidad de colectivos.

Reordenamiento de la city bancaria

Calle Santa Fe no reviste el esplendor de otras décadas y dejó de ser el epicentro de la city financiera. Una prueba de ello es la venta del inmueble de Santa Fe al 1200, donde el Banco Nación realizaba pagos a jubilados y beneficiarios de beneficios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Ansés). El local, que no era una sucursal, sino que había pertenecido al ex Banco Feigin, llevaba más de un año cerrada y ahora salió a la venta al público.

Según registros del Ejecutivo local, en lo que va del año dieron de baja sus habilitaciones dos sedes bancarias por calle santa fe: La del Santander Río y la del Banco Nación, ambas en Santa Fe al 1200. En 2024 en Santa Fe al 1300 se había dado de baja su habilitación el Banco BMA, ahora fusionado con Macro.

callesantafe1 (2)

Las sucursales bancarias no componen casos aislados, sino que entre los manchones de locales vacíos también la fisonomía del corredor también mutó. Ya no hay postal de una hilera discontinuada de bancos, sino por el contrario prevalecen entidades pero en forma discontinua. Un caso fue el retiro de la sucursal que el Banco de Córdoba (pasó a ocupar un espacio por Balcarce entre Córdoba y Rioja) ocupó en una de las ochavas de Santa Fe y Sarmiento y a metros de allí, el cierre del HSBC que tuvo en su reemplazo al Galicia. Solo para citar algunos casos.

Menos metraje en Santa Fe

«Claramente hubo un reordenamiento, un fenómeno que nosotros veníamos estudiando. Pospandemia teníamos grandes incertidumbres en cuanto a lo que era la actividad financiera, bancaria. Hoy la ocupación de locales que se destinan a entidades bancarias no requieren tantos metros cuadrados, no requieren una superficie para poder agrupar o contener a un número, una cuestión nominal, de personas físicas haciendo trámites o inclusive vendiéndoles servicios», indicó el coordinador del departamento de estadísticas Cocir, Alejandro Bassini.

El corredor inmobiliario siguió su análisis: «Pensábamos que venía el e-commerce, que el corredor quedaba despoblado y no sucedió de esa manera, se empezó a convivir, a mutar, salieron de ahí, no cerraron, fueron a otros sectores dentro de distintas áreas de la ciudad pero esos locales no quedaron desocupados. Esos locales empezaron a ofrecer distintas actividades sin que hayan cerrado. Calle Santa Fe se pudo reinventar (y tienen desde hace décadas carriles exclusivos para colectivos y taxis)».

callesantafe2 (2)

Otros actores en el corredor inmobiliario

Para apoyar los datos estadísticos, Bassini se explayó: «Lo que son abogados, contadores, que son servicios profesionales estaban más dentro de galerías, con espacios que datan de más antigüedad. Pero si antes estaban en el segundo o tercer piso o en el subsuelo de distintas galerías o espacios y hoy empezaron a ocupar espacios que están en la planta baja con vidriera».

Y en otro tramo del análisis, el integrante del Cocir fue a los casos de las sucursales bancarias. «Tenemos casos testigos de entidades financieras, bancos, sucursales bancarias físicas en el centro, en el microcentro que pasaron de mil metros cuadrados y con cinco, seis, siete, ocho cocheras a locales con 150 metros cuadrados. Esa fue una transformación de calle Santa Fe que salió para otra parte del micro o macrocentro».

callesantafe3 (1)

Rubros: viandas para oficinistas

En cuanto a los rubros en alza, se destaca el de «alimentos», ubicados en locales chicos, pequeños con un gran dinamismo. No requieren tener una infraestructura de cocina, y se ofrecen como despachadores de viandas, de comidas, de productos alimenticios muy en boga para la gente sigue trabajando en el microcentro. Es un nicho del mercado que no requiere una gran inversión de infraestructura, que casi nunca llegan a estar en vacancia. Si se vende el fondo de comercio, lo ocupa otro.

Más Noticias