El proyecto de reforma laboral planteado desde la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba, que a lo largo de los últimos dos meses publicó Perfil Córdoba de manera exhaustiva, propone una transformación profunda de las reglas del mercado de trabajo argentino.
En ese sentido, las premisas para la propuesta de reforma se pueden resumir en seis puntos básicos:
1-Pretende facilitar reducciones de costos de procesos productivos, bajo la convicción de que el desarrollo económico requiere lograr competitividad a partir de elevada productividad, que es lo que permite reducir costos laborales sin reducir poder adquisitivo de salarios, e incluso, incrementándolos, para dejar atrás los intentos de lograr competitividad por vía de devaluaciones, que logran competitividad reduciendo el poder adquisitivo de los trabajadores.
2-Se propone no afectar derechos de trabajadores ni representación gremial, lo primero por la convicción de que todo lo que se logre en términos de mayor productividad tiene que servir para mejorar la calidad de vida de los trabajadores a través de un mayor poder adquisitivo de sus salarios; lo segundo por la convicción de que no puede perderse, por oposición sindical, la oportunidad de una reforma que solucione todos los problemas laborales que obstaculizan el logro de la máxima productividad posible.
3-Está basada en una detección de ‘puntos de dolor’ en las empresas, es decir, detección de cada uno de los problemas concretos que enfrenta la actividad productiva, con el propósito de lograr que, cuando se produzca la reforma laboral, solucione todos los obstáculos que la normativa laboral vigente esté interponiendo ante los esfuerzos de las empresas por lograr la máxima productividad posible.
4-Está complementada por el uso de algoritmos de procesamiento y análisis automatizado de fallos judiciales del fuero laboral para la detección de qué artículos de qué leyes y/o decretos están generando excesiva litigiosidad laboral, lo que genera costos directos para las empresas, por demandas hacia ellas, e indirectos, por demandas hacia el sistema de riesgos de trabajo.
5-Tiene el máximo nivel de detalle posible, explicitando artículos concretos de leyes a agregar o a modificar, bajo la convicción de que resulta profundamente democrático proponer textos concretos desde el sector privado, en la medida en que sea de manera transparente, documentada, abierta a discusión en todos los ámbitos empresarios, sindicales, profesionales y políticos.
6-Documenta al máximo la fundamentación de cada propuesta, para facilitar su análisis crítico, discusión y eventual mejora, con un documento de trabajo para cada artículo propuesto, con la rigurosidad propia de ámbitos científicos y académicos pero la simpleza de documentos pensados para discusiones conducentes a resultados concretos.
“Tenemos que apostar a ser un país serio, industrializado, con verdadera riqueza, que sólo puede generarse a través de la transformación, que a su vez derrama en el resto de los sectores. Esta es la motivación, en este momento político tan conflictivo e incierto, que genera el riesgo de que termine cercenando nuestra posibilidad de ser competitivos e integrados al mundo, para aportar nuestro pequeño grano de arena para las reformas que Argentina necesita”, sostuvo Gustavo del Boca, presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos.
El empresario precisó que “a través del Centro de Estudios para la Producción Metalúrgica de nuestra cámara, apoyados por la consultora Economic Trends, trabajamos desde los puntos de dolor de nuestras empresas, para contribuir desde nuestro lugar, con propuestas concretas de reforma”.
Y añadió: “No tenemos intereses políticos, sólo el interés por ser más productivos, por generar más y mejores fuentes de trabajo, sin quitar representación gremial, sólo queremos un país más integrado competitivamente a nivel global. Tenemos un rol que cumplir desde el sector privado. Sabemos cuáles son nuestros problemas, podemos diseñar políticas públicas de calidad para resolverlos. Estamos en condiciones de hablar con todos y podemos contribuir a construir consensos”.
“Desde nuestra institución, desde el lugar que nos toca, vamos a seguir trabajando incansablemente para proponer reformas, discutirlas y enriquecerlas en todos los ámbitos posibles, buscando consensos en todo el arco político, sindical y empresarial, comenzando por la reforma laboral”, señaló Del Boca.
“Este fue el sentido de responsabilidad gremial empresaria de este trabajo, que venimos presentando cada domingo en este medio. Esperamos que sirva para que esta reforma laboral no se produzca sin contemplar nuestra visión de lo que necesitan nuestras empresas. Estamos dispuestos a compartir nuestro trabajo en el marco de una discusión democrática y plural”.