domingo, 31 agosto, 2025
InicioSociedadEncuesta: solo el 29% de los argentinos contestó saber mucho sobre el...

Encuesta: solo el 29% de los argentinos contestó saber mucho sobre el dengue

Una encuesta hecha en Argentina esta semana, con motivo del Día Internacional de Prevención del Dengue, reveló un importante grado de desconocimiento sobre una patología que en los últimos años golpeó a nuestro país: a 1000 adultos, de todas las regiones, se les preguntó si consideraban tener información adecuada sobre esta patología: solo el 29% respondió contar con información completa sobre ella. Y eso pese a que el 42% también contestó que “tuvo contacto personal o familiar con esta enfermedad”.

Esta falta de información, que podría ser resuelta en parte a través de campañas de prevención, es bastante generalizada, pero aparecieron algunas diferencias notables según el grupo etario consultado: mientras que los adultos entre 25 y 44 años concentran los niveles más altos de conocimiento, los jóvenes de 18 a 24 años presentan un marcado desconocimiento y solo el 12% dice que “sabe algo más que el nombre del dengue”.

El relevamiento se hizo por encargo de una compañía que provee productos de protección.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Dengue

Rodolfo Lujan, médico infectólogo del CMC de San Juan de “Boreal Salud”, explicó que “el dengue es una enfermedad viral que puede afectar varias veces a la misma persona, ya que existen cuatro serotipos diferentes del virus. Se transmite exclusivamente a través de la picadura del mosquito infectado, que suele criarse en recipientes con agua estancada —tanques, macetas, bebederos de mascotas, canaletas tapadas— y prolifera especialmente en ambientes cálidos y húmedos”.

El responsable directo de la transmisión de este virus, el vector, es el mosquito de la especie ‘Aedes aegypti’, que está muy difundida en Argentina y presente en casi todos los países de la región. Este insecto también es el principal transmisor de los virus del dengue, Zika y chikunguña.

El dengue, el más prevalente de los virus transmitidos por este mosquito, afecta a nivel global a más de 390 millones de personas anualmente -de las cuales más de 96 millones presentan manifestaciones clínicas- y se producen alrededor de 20 mil fallecimientos.

En particular, en la temporada 2023/2024, en Argentina se registraron algo más de 600 mil casos. En cambio, en la 2024/2025, la cantidad de contagios disminuyó en forma significativa.

Según la opinión de Tomás Orduna , médico infectólogo tropicalista, exjefe de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital Muñiz y miembro del Comité Científico de la Fundación Mundo Sano, “si bien es imposible predecir la ocurrencia de posibles nuevos brotes de dengue, no tenemos que relajarnos por el hecho de que en el último verano la situación haya estado medianamente controlada. El Aedes ha demostrado sobrevivir a los inviernos y es más que recomendable prepararnos para la próxima temporada implementando todas las medidas de prevención que estén a nuestro alcance”.

Más Noticias