viernes, 22 agosto, 2025
InicioEconomíaPatiño: No se están registrando nuevas exportaciones en gran volumen"

Patiño: No se están registrando nuevas exportaciones en gran volumen»

En diálogo con Canal E, Javier Preciado Patiño, exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, advirtió que el ingreso de dólares del agro se desplomará en agosto tras el adelantamiento masivo de ventas en junio por el regreso de las retenciones.

De un boom a un pozo: el desplome de las exportaciones agrícolas

En junio se registraron 23 millones y medio de toneladas para exportar y hoy, en agosto, vamos por apenas 2.200.000”, afirmó Patiño al explicar el brusco freno en las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE). Este retroceso se traduce en una caída del ingreso de divisas: “En junio y julio entraron 8.000 millones de dólares. Este mes pueden ser no más de 1.150 millones”, remarcó.

El economista subrayó que esta situación era previsible tras el “amontonamiento” de ventas en junio, anticipándose al retorno de los derechos de exportación el 1 de julio. “Vinimos de meses atípicamente altos, y vamos a un mes atípicamente bajo”, analizó.

Además, detalló que “los programas de exportación de harina y aceite de soja están cubiertos hasta septiembre, y el de maíz hasta agosto”, lo que anticipa una reactivación de los registros a partir de fines de este mes y una normalización recién en octubre-noviembre, cuando también se sumen las exportaciones de trigo y cebada.

Precios bajos, costos altos y un productor que espera

Hoy el productor no tiene ningún incentivo ni apuro por vender”, afirmó el entrevistado, aludiendo al carácter permanente de la baja de retenciones anunciada por el gobierno. Según explicó, “va a vender cuando le convenga” y está atento a varios factores: precios internacionales, condiciones climáticas y costos de la próxima campaña.

En el caso del maíz, el precio bajó y la cosecha del maíz tardío viene complicada por inundaciones en zonas como Pehuajó y Carlos Casares”, detalló, añadiendo que ese escenario puede reducir la oferta disponible. A eso se suma un problema adicional: los costos para encarar la próxima siembra. “La urea, que antes valía 550 dólares puesta en campo, hoy cuesta 650 o 660”, ejemplificó.

En ese contexto, la exportación deberá mejorar su oferta si quiere tentar al productor: “El productor va midiendo. Cuando el precio le convenga, va a salir a ofrecer”, insistió.

Preciado Patiño fue enfático en su conclusión: “No se están registrando nuevas exportaciones en gran volumen y el productor no está vendiendo maíz”, y advirtió que el ingreso de divisas del agro caerá a cerca de un cuarto de lo que ingresó en los dos meses previos. “Este mes, capaz que estemos en 1.100 o 1.200 millones de dólares, en esa banda”, cerró.

Más Noticias