La empresa Refres Now, conocida por su marca Manaos y liderada por Orlando Canido, concretó días atrás la compra de Prodea -firma que produce las gaseosas Cunnington y Neuss– en una operación valuada en u$s74 millones.
Es la primera adquisición relevante en la historia de Manaos, nacida en 2004 y consolidada como una de las marcas más fuertes dentro del segmento de bebidas económicas. El acuerdo no implicará integración de estructuras ni despidos, y marca una jugada estratégica con la que Canido busca competir de manera más directa contra las grandes multinacionales del rubro.
Cuánto cuestan las gaseosas que compró Manaos para competir con Coca Cola y Pepsi
Es que, según se confirmó, la idea no es fusionar ambas compañías, sino mantenerlas operando de manera autónoma, con estructuras diferenciadas y sin recortes de personal. La jugada apunta a fortalecer el posicionamiento de Cunnington como una alternativa directa a Coca-Cola y Pepsi en el segmento medio y alto, mientras Manaos seguirá enfocada en el consumo masivo de bajo costo, su nicho original.
Es algo que ya sucede en muchos supermercados del país: Cunnington ya comparte las góndolas con estas primeras marcas, mientras que en las grandes superficies generalmente no es posible encontrar Manaos: su llegada al público se da, generalmente, mediante supermercados chinos o almacenes y pequeños mercados de barrio.
En ese escenario, la comparativa de precios puede dar una idea de cómo será la próxima «batalla» por los clientes que buscará librar el dueño de Manaos y flamante propietario de la marca Cunnington. A continuación, algunos ejemplos del valor de la gaseosa Cola.
- Gaseosa Cunnington Cola (2,25L): $1.820
- Gaseosa Coca-Cola (2,25 L): $4.400
- Gaseosa Pepsi (2L): $3.400
- Gaseosa Manaos Cola (2,25L): $1.215
- Gaseosa de marca Coto (2,25L): $1.237
La historia de Manaos y la nueva marca que adquirió para competir con Coca Cola
Prodea era hasta ahora una firma de capitales argentinos, y entre sus accionistas minoritarios figuraban los dueños de la gaseosa Secco, muy fuerte en el norte del país. La negociación no contó con bancos de inversión ni intermediarios: el propio Canido mantuvo conversaciones directas con los propietarios de Prodea para cerrar el trato.
El fundador de Manaos tiene una extensa trayectoria en el rubro. Comenzó como distribuidor de marcas como Bieckert y Crespi, y llegó a trabajar con Coca-Cola y Pepsi. Su desembarco en el negocio de las bebidas económicas tuvo un primer capítulo con la distribución de la línea Sao, fabricada por San Isidro Refrescos, un antiguo embotellador de Coca-Cola. Tras perder ese contrato, lanzó Manaos en 2004, usando un nombre surgido de un remate, con una estética inspirada en lo brasileño.
El modelo fue replicado más tarde con otras marcas como La Bichy Ahora, una versión económica de la Beach que fue rebautizada según la manera en que los consumidores la pedían en los comercios.
Cunnington, por su parte, es una de las marcas con mayor historia dentro del mercado argentino: fue creada en 1920 por el inmigrante italiano Juan Vicente Sangiácomo y estuvo en manos de su familia hasta que dejó de operar en los años ‘80. En 1997, Prodea relanzó la marca, que ahora pasa a manos de uno de los actores más disruptivos del mercado.
Con esta adquisición, Canido no solo amplía su portafolio de productos, sino que busca reforzar la ofensiva contra los gigantes del sector. El movimiento lo coloca en una nueva etapa de competencia directa con las multinacionales, apostando a la diversidad de marcas y a una segmentación más agresiva del consumo.
El dueño de Manaos respondió a quienes critican la gaseosa
Hace algunos meses, Orlando Canido, fundador y presidente de la empresa que produce la gaseosa Manaos, repasó parte de su historia en una entrevista, al cumplirse 20 años del lanzamiento de la marca.
Se refirió a la competencia y le respondió a aquellos que dicen que su producto es «berreta», comparó a Manaos con Diego Maradona, aseguró que «no vende» la compañía y que va a «seguir jugando y seguir ganando». Además, contó cuál fue la publicidad que más le gustó y dio detalles de cómo opera la planta ubicada en Virrey del Pino.
En una entrevista con el programa «Historias que inspiran», con Gonzalo Otálora, Canido repasó su historia, en la que cumplió el sueño de todo emprendedor: arrancar desde abajo, con muy poco, para llegar a conformar una empresa que compite con gigantes del mercado.
«Algunos prefieren pagar $5.000 una botella y no Manaos, porque la Manaos es berreta, está hecha por un argentino. Hay una cantidad muy grande de argentinos, que no creen que un argentino pueda hacer una gaseosa y competirle a la número un del mundo», sostuvo Canido en una parte de la entrevista.
Justamente, al referirse a quienes tratan a la gaseosa Manaos como «berreta», aseguró: «Si conocieran y ven esta planta, piden disculpas».
En tanto, al referirse a la competencia, aseguró: «Estuve y estoy siempre un paso adelante de mis competidores. Mis competidores son contadores. Pero lo mío son 50 años de andar en la calle, hasta el día de hoy».
Lo cierto es que, con la adquisición de la empresa dueña de Cunnington, ahora Manaos busca competir directamente contra gigantes como Coca Cola y Pepsi en las góndolas de los principales supermercados del país.