UNICEF Argentina publicó un comunicado oficial en el que reconoce una disminución significativa de la pobreza infantil en el país. Según el informe titulado “Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños. Argentina 2016-2024”, la tasa de pobreza infantil descendió 14 puntos porcentuales entre el primer y el segundo semestre de 2024, lo que equivale a 1,7 millones de niños que dejaron de estar en esa condición.
Si se compara con el mismo período del año anterior, la caída interanual fue de 6 puntos, representando 800.000 menores.
Estas cifras reflejan una reversión del pico alcanzado a inicios de 2024, cuando la pobreza infantil había superado el 67% y afectaba a más de 8 millones de niños. “Esta mejora reciente estaría vinculada a la recuperación parcial de ingresos reales en los hogares, y representa una señal alentadora que es importante sostener en el tiempo”, sostuvo UNICEF en su comunicado.
| La Derecha Diario
El informe se apoya en datos del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, elaborados a partir del ‘Informe de Distribución del Ingreso’ del INDEC. La pobreza general también muestra una baja considerable: en el segundo trimestre de 2024, se estima que la tasa fue del 31,7%, 23,1 puntos menos que el trimestre anterior, cuando había alcanzado un máximo de 54,8%. La indigencia, en tanto, retrocedió 12,9 puntos porcentuales.
Estos resultados coinciden con un contexto económico de consolidación fiscal —equivalente a aproximadamente cinco puntos del PBI— y reformas orientadas a la liberalización de sectores clave. Pese a los pronósticos iniciales que anticipaban un deterioro social por el ajuste, los indicadores muestran una mejora generalizada de las condiciones de vida.
La explicación técnica apunta a tres factores principales: crecimiento económico, reducción de la inflación y recuperación del empleo y del salario real. Según datos oficiales, el producto bruto interno está creciendo al 6% interanual, mientras que la inflación interanual se desaceleró al 39% en junio, tras haber superado el 200% en diciembre de 2023. Esta dinámica permitió que los ingresos comenzaran a crecer por encima de la inflación.
El representante de UNICEF en Argentina, Rafael Ramírez Mesec, ya había calificado la baja de la pobreza infantil como un fenómeno “muy llamativo y digno de destacar” en declaraciones públicas previas al comunicado.
| La Derecha Diario
Si bien el gasto público ha sido recortado en términos generales, el informe de UNICEF señala que medidas específicas de protección social han tenido impacto directo en los sectores más vulnerables. Entre ellas, se destacan el aumento de los montos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la ampliación de la cobertura de la Tarjeta Alimentar hasta los 17 años.
“Junto con la desaceleración inflacionaria, las políticas de protección social para la infancia resultaron fundamentales para la reducción de la pobreza, especialmente de la pobreza extrema”, afirmó Sebastián Waisgrais, especialista en pobreza infantil del organismo.
Las previsiones para el primer semestre de 2025 mantienen la tendencia descendente: UNICEF proyecta que el 47,8% de los niños estará bajo la línea de pobreza monetaria, y un 9,3% en situación de pobreza extrema, cifras aún elevadas, pero en franco retroceso.
En este contexto, la gestión económica del gobierno nacional ha logrado revertir indicadores sociales críticos en tiempo récord, combinando disciplina fiscal con políticas de contención focalizada. La estabilización macroeconómica comienza a reflejarse en las estadísticas sociales, con impacto directo en la población infantil, históricamente uno de los sectores más sensibles frente a crisis económicas.