jueves, 17 julio, 2025
InicioSociedadEconomía convalidó tasas de hasta 48 % para frenar la escalada del...

Economía convalidó tasas de hasta 48 % para frenar la escalada del dólar

El Ministerio de Economía convalidó tasas de hasta el 48 % en la licitación de deuda que realizó de urgencia para absorber parte de los billones de pesos que soltó al mercado con el desarme de las Letra de Liquidez Fiscal (Lefi) que emitía el Banco Central. A ese costo logró frenar la presión cambiaria que derivó de esa fallida maniobra y mantener el dólar prácticamente quieto respecto del día anterior. En cambio, se derrumbaron acciones y bonos y creció el riesgo país.

En el marco de un anunciado cambio en la política monetaria, el Banco Central dejó de absorber liquidez bancaria mediante las Lefis, con el convencimiento de que esos fondos migrarían hacia otras opciones del Tesoro o se canalizarían a préstamos privados a costos más bajos. Pero la maniobra justo empalmó con la escalada de la cotización del dólar hacia la mitad superior de la banda cambiaria. El resultado fue que ese excedente de pesos, estimado entre $5 y $10 billones, terminaron sumando a la demanda de divisas.

Para evitarlo, el Ministerio de Economía convocó de urgencia el lunes a una licitación de letras y bonos del Tesoro. El martes, cuando en un momento de la jornada el dólar oficial superó los $1.300, dio un fuerte volantazo. Así, el Banco Central volvió a absorber liquidez de los bancos resucitando los pases pasivos, al 36 %.

El ministro de Economía, Luis Caputo, responsabilizó a los bancos por su fallida operación pero al mismo tiempo reculó. De modo que su manifiesta intención de eliminar la tasa de política monetaria para que el mercado fijara la suya en forma “endógena”, trocó por un brutal aumento del costo del dinero, inducido por el propio Estado.

El Ministerio de Economía captó $4,7 billones en la licitación de Lecaps y Boncaps pero llegó a pagar tasas de casi el 48 % anual. “Creemos que va a ser una medida s que dura hasta el viernes para estabilizar lo que sería un poco la volatilidad de corto plazo”, señaló Rocco Abalsamo, asesor financiero de Cocos Gold.

Para la consultora Aurum Valores, el traspié se produjo porque el gobierno “no hizo las cuentas de la liquidez sobrante que iba a generar el final de las Lefi”. Así, terminó pagando más tasa que la que pagaba por esos instrumentos. “Es síntoma de improvisación y mala praxis”, dijo.

Por otra parte, el Banco Central adjudicó apenas u$s 9 millones en la tercera licitación de la cuarta serie de los bonos Bopreal emitidos para “flexibilizar y normalizar los flujos del régimen cambiario”. Es decir, para las empresas que siguen encepadas. Consiguió una colocación equivalente al 28 % de lo que pretendía.

Desde PPI explicaron que “esta colocación implicaría convalidar una brecha cercana al 24 %, lo cual equivale a un CCL implícito de aproximadamente $1.580”.

El dólar se frenó

En el mercado oficial, el dólar se mantuvo casi sin variaciones, presionado por la intervención del BCRA en los contratos cortos de futuros y el regreso de los pases pasivos para captar la liquidez de los bancos. En el segmento mayorista se vendió a $1.261, apenas un peso por encima respecto del cierre previo. El minorista cotizó a $1.278,62 para la venta y en el Banco Nación a $1.225 para la compra y $1.275 para la venta. El mercado de futuros anotó mayoría de subas, pese al activismo oficial. El blue bajó $35 y se vendió a $1.295 en las cuevas porteñas.

En el mercado accionario, los ADRs cayeron hasta 5 % y los bonos bajaron mayoritariamente en Wall Street. El presidente de TM Inversiones, Francisco Martín, señaló que “el mercado no tomó muy bien lo que paso estos últimos días con el desarme de las Lefi”, que provocó un sobrante de pesos. El riesgo país subió a 736 puntos.

Más Noticias