lunes, 30 junio, 2025
InicioEconomíaCiudad: bajó la pobreza, pero aún hay 613.000 pobres

Ciudad: bajó la pobreza, pero aún hay 613.000 pobres

En los primeros meses de 2025, la indigencia y la pobreza volvieron a retroceder en la Ciudad de Buenos Aires y se ubicaron por debajo tanto de las cifras alcanzadas en el IV trimestre de 2024 como en la medición interanual, de acuerdo a los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño.

Sobre 3.085.000 personas que viven en CABA, en el primer trimestre de 2025, la pobreza alcanzó al 19,9% de las personas (613.000), de los cuales 6,2% (191.000) eran indigentes.

“En relación al trimestre anterior, cae el número de hogares en situación de pobreza, lo que se refleja en la disminución de las incidencias en 4,1 puntos en hogares y 4,3 puntos en personas, motorizada por la baja en la pobreza no indigente”, señala el Informe porteño. Y agrega: “En la comparación interanual, hay un descenso de 206.000 hogares y 469.000 personas en condición de pobreza”.

También se redujo la pobreza infantil, ayudada por el aumento de la AUH (Asignación Universal por Hijo) y la tarjeta Alimentar por encima de la inflación.

El Informe porteña destaca “que el 33,7% de los niños, niñas y adolescentes (0-17 años) residen en hogares en condición de pobreza (237.000 personas en ese grupo de edad). Un año atrás, el porcentaje era de 44,0%”.

La fuerte caída de la indigencia y de la pobreza infantil se la atribuye en gran parte al aumento del valor de la AUH (Asignación Universal por Hijo) y a la ampliación de la tarjeta alimentaria. La AUH pasó de $ 20.661 en diciembre de 2023 a $ 100.358 en marzo 2025, una suba de 385,7%

Por otro lado, “algunos grupos resultan más impactados por la pobreza que otros, como los hogares que están ubicados en la zona sur (27,2%) y los que tienen niños y niñas menores de 14 años (28,2%), estos últimos con incidencias de la pobreza y de la indigencia crecientes con el número de niños y niñas en el hogar”.

Si bien la medición porteña difiere de la del INDEC, esas cifras anticipan que los datos del Instituto Nacional para las distintas regiones del país también marcarán un descenso.

El Instituto de CABA tiene índices mayores a los del INDEC porque responden a valores diferentes de ingresos y gastos de los hogares. Y para determinar el valor de canasta de pobreza no se consideran los gastos de los alquileres para los que no son propietarios. Así, entre los que pagan el alquiler, los niveles de pobreza son mayores si sus ingresos están por debajo de la canasta total sumando el alquiler.

La pobreza y la indigencia por ingresos está determinada principalmente por la evolución de los ingresos de la población y de la situación del mercado laboral.

Otros datos del Informe señalan:

  • Si al 19,9% del total de pobres, se suman los sectores vulnerables (9% o 279.000 personas) y los sectores medios frágiles (11.7%, 361.000 personas) el 40,6% de los porteños (1,253.000 de personas) vive en condiciones de precariedad de ingresos.
  • “En promedio, se requeriría transferir $330.572 a cada hogar en situación de pobreza para que salga de esa condición. Esa brecha de ingresos representa, siempre en promedio, el 35,3% de la canasta básica total”, señala el Informe porteño.

SN


Sobre la firma

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Más Noticias