jueves, 21 agosto, 2025
InicioEconomíaDeflación mayorista: los precios retrocedieron 0,3% en mayo, según el INDEC

Deflación mayorista: los precios retrocedieron 0,3% en mayo, según el INDEC

En línea con la baja de la inflación minorista, los precios mayoristas registraron una caída de 0,3% en mayo mientras que la variación interanual fue de 22,4%, la menor desde diciembre de 2017. Además, acumula un 7,4% en el año. La deflación se explica, en buena parte, por la contracción de los bienes importados fruto de la estabilidad del tipo de cambio oficial.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró una disminución de 0,3% respecto del mes anterior, consecuencia de la variación positiva cercana a cero en los “Productos nacionales” y la baja de 4,1% en los “Productos importados”.

Hacia adentro del segmento nacional, las divisiones con mayor incidencia negativa en el IPIM fueron “Productos refinados del petróleo” (-0,17%), “Productos agropecuarios” (-0,10%) y “Productos metálicos básicos” (-0,06%); mientras que las divisiones con mayor incidencia positiva fueron “Alimentos y bebidas” (0,20%) y “Sustancias y productos químicos” (0,09%).

De esta manera, la inflación mayorista volvió a quedar por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que anotó un alza de 1,5% en mayo. Las canastas con las que se miden el IPIM y el IPC divergen en la composición. Mientras que la primera está más vinculada a bienes transables, aquellos que se exportan o importan, y casi no tiene servicios, la segunda contempla un menú más diverso de productos y servicios.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato del mes previo y consideró que «a los efectos de no afectar la comparabilidad con otros períodos, debe excluirse abril de 2020, el mes de mayor impacto de la pandemia» de coronavirus, cuando exhibió una contracción de 1,3%.

«Durante dicho evento se registró una fuerte retracción en la demanda de bienes y un incremento sustancial en la demanda de dinero que estuvo vinculado a motivos precautorios. Esto se observa en el incremento desde 6,8% del PIB a 10% del PIB en la base monetaria entre febrero y mayo de 2020, que se revirtió completamente hacia fines de ese año», remarcó Caputo.

En desarrollo…

Más Noticias

Ni azúcar ni miel: el secreto saludable que endulza el mate de forma exótica

El mate más que una bebida Argentina es un ritual que atraviesa generaciones...

Quién es la misteriosa novia de Colapinto

Franco disfruta de unas merecidas vacaciones en Ibiza acompañado...

Fuerte choque en 9 de Julio y Córdoba: hay cinco heridos y demoras hacia el Obelisco

Cinco personas debieron ser trasladadas en la mañana de...