El físico Melvin M. Vopson, de la Universidad de Portsmouth, presentó una teoría controvertida que sugiere que el universo es una simulación computacional, similar a la que se plantea en la película Matrix. Según Vopson, todas las galaxias, planetas y formas de vida serían parte de un sistema digital avanzado, donde las leyes de la física son en realidad algoritmos.
Apoyándose en la Teoría del Universo Simulado, Vopson argumenta que nuestra realidad es generada por procesos computacionales, y que existen «fallas o patrones» que podrían delatar esta naturaleza artificial. Además, sostiene que no hay una forma definitiva de distinguir entre una realidad simulada y una real.
En 2022, Vopson desarrolló la “segunda ley de la infodinámica”, basada en la teoría de la información de Claude Shannon. Esta ley postula que la entropía de la información (el desorden en los datos) tiende a disminuir hasta alcanzar un equilibrio, contradiciendo la termodinámica clásica.
El físico también aplicó su teoría a la genética, argumentando que las mutaciones no son completamente aleatorias, y que el universo tiende hacia estados de alta simetría porque representan menor entropía informacional.
Finalmente, Vopson plantea que esta visión del universo como una simulación podría transformar tanto la tecnología como la filosofía contemporánea, al replantear conceptos fundamentales sobre la realidad y la conciencia.