La comunidad científica de Córdoba se encuentra celebrando un momento muy particular: los 100 años de la visita de Albert Einstein a Córdoba. El científico más conocido de la historia a nivel mundial estuvo en nuestra provincia realizando una serie de actividades turísticas y también de divulgación científica impulsado por algunos amigos que había conocido en prestigiosas universidades europeas.
Para celebrar esta fecha, la Universidad Nacional de Córdoba viene llevando a cabo distintos eventos, no sólo en Córdoba, sino también en los lugares más emblemáticos del paso de Einstein por nuestra provincia.
Según las crónicas de la época, recopiladas en los archivos de la UNC, Einstein vino a nuestro país por iniciativa del Ingeniero Enrique Duclout, y lo hizo en el buque Cap. Polonio desde Hamburgo, donde se embarcó el 4 de Marzo de 1925 y arribó al puerto de Buenos Aires, 21 días después, el 25 de marzo. En Buenos Aires permaneció hasta el 11 de abril fecha en que emprendió viaje hacia Córdoba, llegando el 12 de abril a nuestra provincia.
Contagio de estrés: por qué se produce este fenómeno en tiempos de inestabilidad
Einstein estuvo 48 horas en suelo cordobés. Según información del archivo de la propia UNC, en la Estación de Trenes fue recibido por un nutrido grupo de personalidades vinculadas al mundo de la política y la ciencia. Entre los que lo esperaban, se cuenta al Ing. Texanos Pinto en nombre del gobierno de Córdoba, los Decanos de las facultades de Medicina, Dr. José Clemente Lazcano, de Ingeniería Ing. Luis Achával y de Derecho Dr. Guillermo Rothe y los profesores doctores Luis J. Posse, Ruggero Mazzi, Fernando Sánchez Sarmiento, Oscar Schmieder, Jorge F. Nicolai, Edwin Rothlin y Augusto Schmiedecke, representantes de la Academia Nacional de Ciencias, colectividades extranjeras y estudiantes.
El programa
Luego participó de una serie de actividades principalmente turísticas, en las sierras cordobesas. También hubo lugar para una actividad científica vinculada a la universidad.
Horacio Pastawski, es miembro de la academia ciencias y profesor de Famaf, quien contó algunos detalles de esta visita que se recuerda no sólo en Córdoba sino en distintas ciudades del país.
“La visita de Einstein a Córdoba fue estimulada por Leopoldo Lugones, además lo consultó con Enrique Gaviola, un alumno de él -quien posteriormente fundó el Observatorio de Bosque Alegre-, y lo convenció de agregar conferencias científicas en distintos lugares. Este alumno, cuando llega a Córdoba, le prestó ropa adecuada para la ocasión y en su diario particular, Einstein agradece este gesto, y le cuenta a su familia la ropa que le prestó Gaviola”.
Karina Engelbert: «La tragedia del 7 de octubre para mí aún no terminó»
Pastawski enmarcó la visita y comentó que “hacía poco había ocurrido la Reforma Universitaria y todo parecía moverse en dirección a la ciencia. Él tenía un amigo, George Nicolai quien era profesor en Berlín, junto con Einstein, generaron un manifiesto en favor de la paz para evitar la Primera Guerra Mundial. Eso costó que quisieran expulsarlos de Alemania. A Einstein no pudieron echarlo, y a Nicolai sí lo echaron y llega a la Argentina, y específicamente a la Universidad de Córdoba invitado por el primer rector reformista”.
Pastawski recuerda que el programa de Einstein en las sierras de Córdoba fue intenso, teniendo en cuenta que en ese momento las rutas no eran las actuales. En su raid por las sierras, pasó por el Dique San Roque, obviamente estuvo en el Hotel Edén de La Falda, donde se inmortalizó una de las fotos más reconocidas de aquél viaje y también estuvo en Alta Gracia.
Hotel Edén
En el Hotel Edén de La Falda se le brindó un agasajo. Entre los participantes se encontraban Ernestina Casas de Gavier, María Holmberg de Nierestein, el Rector de la UNC, León Morra, el decano de la Facultad de Ingeniería, el ingeniero Luis Achával, el Rector del Colegio Nacional, ingeniero Rafael Bonet y Mauricio Nierestein, entre otros.
“Él llega a Córdoba y ya había recibido en Premio Nobel, lo recibió en el año 19, que fue el mismo año donde se midió la teoría general de la relatividad. Él llega como un científico muy reconocido, sin embargo su actividad en Córdoba fue principalmente turística. Sí dio una conferencia en la UNC sobre la teoría de la relatividad, seguramente influenciado por la presencia de su amigo Nicolai”.
“Para los que pertenecemos a la UNC es un orgullo que haya estado en Córdoba, y visitado nuestra comunidad”, completó Pastawski.