Daniel Zecca
Pablo Ayala llegó a secretario electoral de la provincia en 2020, después de 22 años de carrera en la administración pública. De él depende toda la estructura encargada de llevar adelante las elecciones de este domingo, desde el armado de la licitación para comprar las urnas, pasando por la recepción de padrones, impresión de boletas y convocatoria a autoridades de mesa, hasta el conteo provisorio y final que determinan los ganadores de los comicios.
—¿Cuándo comienza la preparación de una elección y qué aspectos involucra?
—El trabajo empieza un año antes. Nosotros en el Tribunal hacemos las licitaciones, los pliegos y toda la parte administrativa: compra de urnas, celulares, materiales. La Justicia Nacional recibe todo armado, pero en Santa Fe armamos toda la logística: desde la oficialización de listas hasta las capacitaciones de autoridades de mesa. También imprimimos padrones, preparamos las urnas (se pegan, abrochan y etiquetan) y coordinamos el despliegue en toda la provincia.
—El sprint final, ¿es un mes antes?
—No, el sprint final es cuatro meses antes. Desde diciembre, cuando salió el decreto de convocatoria, estoy en el tribunal de las 7 de la mañana a las 9 de la noche. Y los últimos dos meses trabajamos todos los días, porque no llegás con el armado de la elección.
—¿Cómo manejan el tema de las boletas?
—Una vez oficializadas las boletas (que se muestran 30 días antes), corremos contrarreloj. Debemos entregar todo al Correo 10 días antes de la elección. Si nos atrasamos, se atrasa toda la cadena. La elección pasada, por ejemplo, tuvimos problemas con los padrones por demoras de la Cámara Nacional. Llegaron un sábado y el lunes ya teníamos que enviarlos al Correo.
—¿Qué desafíos plantea la designación de autoridades de mesa?
—Hay un creciente desinterés y falta de compromiso. Antes ser presidente de mesa era un honor; hoy la gente se excusa con cualquier motivo. En 2021 implementamos un sistema de confirmación digital: al recibir el telegrama, deben ingresar a una página para aceptar o excusarse. El 60% rechaza. Mandamos 23.000 telegramas digitales y 3.000 en papel. Si alguien renuncia, generamos una nueva designación hasta completar las mesas. La ley exige presidente y dos auxiliares. Para convocar, usamos la base de docentes de la provincia, las autoridades de 2023 y 2021, la base de boleto estudiantil.
—¿Y ahora cómo están esas confirmaciones?
—En el último reporte que hicimos de autoridades estábamos en el 92%, hace una semana. El 29 de marzo confirmé todas las autoridades que habían aceptado, y esa información se la mandé a los jefes de locales para que ellos vayan generando los reemplazos.
—¿Quiénes son los jefes de locales y cómo funcionan?
—Son las autoridades máximas de escuelas o responsables de otros espacios (bibliotecas, municipios). Hay 1.458 locales de votación en toda la provincia. Ellos gestionan contingencias, como reemplazar autoridades de mesa que no se presentan.
—Hay gente que tiene temor de llegar temprano y que tenga que quedar como autoridad de mesa.
—No pasa eso. Aunque puede haber demoras, porque alguien perdió el colectivo o se quedó dormido, pero entre las 8 y 8.30 todo se normaliza.
—¿Cómo es el operativo de seguridad y logística el día de la elección?
—El Comando General Electoral (a cargo de una persona designada por el ministro de Seguridad) coordina la custodia del material. El sábado previo, de 9 a 13, el Correo y la policía despliegan urnas y documentos a cada local. La Policía acompaña y se queda custodiando hasta que el Correo recolecta todo el domingo por la noche. El domingo a la noche, una vez que se van cerrando las mesas, el Correo Argentino va recolectando las urnas, hacen sede en la cabecera departamental y a medida que tienen todas las urnas van los camiones al Tribunal Electoral de Santa Fe.
—¿Cómo se realiza el escrutinio provisorio?
—Santa Fe es una de las pocas provincias que tiene un sistema propio. Se escanean los telegramas con teléfonos de uso exclusivo y se cargan en centros de cómputo. Son 330 cadetes cargando, 260 en Santa Fe y 40 en Rosario.
—¿Hay un horario determinado donde se puedan establecer proyecciones definitivas?
—No hay límite horario como en las elecciones nacionales. Nosotros publicamos resultados progresivamente, vamos cargando a medida que van ingresando. Siempre preguntan, ¿por qué no están cargados los datos de Rosario? Porque en Rosario son 800 mil electores, y la boleta tiene 50 candidatos. Por eso el escrutinio es mucho más lento que una comuna que tiene dos candidatos. Los telegramas se van cargando a medida que van entrando.
A las 19.15, quien entre a la página ya va a poder ver datos. Las primeras mesas que se cargan son las mesas de extranjeros de Rosario, porque votan en una sola categoría. Y también van a aparecer primero las comunas que no tienen Paso. Cada telegrama se carga con dos cadetes enfrentados, si los datos coinciden automáticamente se informa.
—¿Hay un momento donde se pueda informar de una tendencia?
—Hay que ser cuidadoso en esta elección, porque la elección de convencionales de distrito único son 50 bancas que se distribuyen por sistema D’Hondt. Y hay que recordar que las listas deben superar el piso de los 70.680 votos, 2,5 del padrón. Primero hay que ver qué listas pasan ese piso y luego hay que hacer el sistema D´Hondt. De la banca 30 a la 50 se van a definir por centésimas, por coeficientes muy chicos. Por eso cada voto a convencional vale una fortuna. Los fiscales tienen que cuidarlos mucho. Hay que ser cautelosos con la publicación de datos de esa categoría. En la elección departamental, en cambio, el que más votos sacó ganó.
—El piso electoral para la elección de concejales sigue siendo del 1,5% del padrón.
—Para la elección de concejales, para poder participar de la elección general, el partido debe superar, en la sumatoria de todas sus listas, los 12.000 votos. Si el partido pasa, ahí entra a jugar el segundo piso, que es el de lista. Se hace el sistema D’Hondt con las listas que disputaron la interna y que hayan obtenido como mínimo el 1,5% de los votos emitidos en esa categoría electoral.
—¿Cómo se aplica la veda electoral en redes sociales?
—La veda prohíbe todo acto político tendiente a obtener sufragios, incluyendo redes. Pero depende de la buena fe de los partidos de respetar o no lo que dice la ley. No tenemos estructura para monitorear todo en tiempo real. Y el tribunal no actúa de oficio. Las sanciones son a posteriori.
—¿Qué recomienda a los votantes?
—Que consulten el padrón (hay cambios por nuevas escuelas, crecimiento demográfico o recodificación de circuitos electorales). Los jóvenes de 16-17 años deben asegurarse de haber actualizado su DNI a los 14. Si no aparecen, deben reclamar en la Cámara Nacional Electoral.