El Banco Central aceleró hoy el ritmo vendedor al registrar un saldo neto negativo de millones u$s31 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda, en otra mala jornada en el mercado financiero internacional por la guerra comercial que desató la suba de aranceles a las importaciones anunciadas por el presidente Donald Trump.
Así, la entidad monetaria acumuló un monto semanal de ventas netas de u$s131 millones, lo que muestra una desaceleración en relación con el saldo negativo de u$s433 millones de la semana anterior, en un contexto donde mejoró la liquidación del agro ante el comienzo de la cosecha gruesa.
En tanto, el stock de reservas brutas cayó u$193 millones con respecto a la jornada previa, al alcanzar un monto de u$s25.119 millones, con lo cual sigue en el nivel más en 14 meses, desde el 30 de enero de 2024. En la semana, la sangría de reservas fue de u$s658 millones.
El Banco Central no logra reanudar la dinámica compradora
Tras haber comprado en la primera rueda de abril u$s53 millones, con lo que cortó una racha vendedora de 11 ruedas seguidas que hicieron perder u$s1.780 millones, el BCRA no logró retomar la postura compradora después de la suba de aranceles de Trump que provocó un derrumbe de las acciones argentinas en Wall Street y la mayor presión alcista sobre los dólares financieros.
Con el saldo desfavorable de hoy, la entidad monetaria amplió la nueva racha vendedora a dos ruedas seguidas. Así, el BCRA acumula en las primeras tres jornadas hábiles de abril compras netas por u$s12 millones.
Al impacto del contexto adverso, se suma, en el plano local, la incertidumbre por el futuro régimen cambiario que surja del acuerdo con el FMI.
En ese marco, un informe del Grupo SBS señaló que «el desafío del Gobierno pasa por volver a reanudar la dinámica compradora en el MULC para lo cual es necesario que las expectativas de devaluación vuelvan a los niveles de los meses previos».
Por su parte, Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, planteó a iProfesional que «este contexto internacional ha agregado más incertidumbre aún. Si la demanda se contrae a la espera de que aclare el panorama internacional, puede que BCRA mejore sus resultados diarios en MLC dado que va comenzando a fluir la cosecha gruesa; pero el comercio global ha recibido un gran sacudón y no sabemos cómo ni cuándo terminará encontrando un nuevo orden».
A su vez, la consultora Outlier sostuvo que si la incertidumbre internacional «no se disipa, las liquidaciones podrían hacerse esperar, y las reservas del BCRA seguir en una más lenta, pero aun así, negativa tendencia».
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s329,940 millones, frente a los u$s185,975 millones – el nivel más bajo desde el 17 de febrero último- negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s710 millones versus u$s627 millones de la víspera.
«En un escenario que mostró leve recuperación en el nivel de actividad, la demanda por cobertura volvió a predominar durante el desarrollo de las operaciones, absorbiendo todos los ingresos genuinos disponibles en el mercado», comentó.
Quintana dijo que «el complejo escenario internacional volvió a impactar plenamente en la actividad local, potenciando la demanda por cobertura cuyo exceso sobre la oferta genuina fue nuevamente subsanado por las ventas oficiales, con un panorama de incertidumbre que se proyecta para la semana próxima».
El BCRA acumula en lo que va de este año compras netas por u$s1.997 millones, y totaliza un saldo neto comprador de u$s23.649 millones desde la asunción de Javier Milei.
Continúa la sangría de reservas del Banco Central
El stock de reservas brutas verificó hoy una caída diaria de u$s193 millones al ubicarse en un monto de u$s25.119 millones, y continúa siendo el menor volumen desde fin de enero de 2024.
Fuentes del BCRA indicaron que esta baja diaria se debe «a las ventas de ayer (de u$s10 millones que se contabilizan hoy) a la baja de cotizaciones relevantes, y pagos varios».
De esta manera, el stock de reservas brutas verificó un descenso semanal de u$s658 millones, mientras que en lo que va de abril crece u$s67 millones respecto al cierre de fin de marzo, y acumula durante el año una caída de u$s4.493 millones.
En PPI calcularon que al 26 de marzo las reservas netas eran negativas en u$s10.962 millones, contemplando los depósitos del Gobierno en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista.
Y precisaron que «las reservas netas sin restar los depósitos del Gobierno se estiman en -u$s8.679 millones».
A su vez, la consultora LCG estimó que las reservas netas son negativas en torno a u$s8.200 millones. «En abril se esperan pagos a Organismos Internacionales por u$s300 millones, y otros u$s300 millones en BOPREAL», indicó.
En cuanto a las perspectivas hacia adelante, en PPI plantearon que «mientras las tasas implícitas de los futuros se mantengan por encima de sus pares en pesos -como sucede actualmente-, tanto los exportadores como los importadores tienen incentivos a desarmar sus estrategias de carry trade contra el dólar oficial, lo que termina por forzar al BCRA a vender divisas en el mercado oficial».
Andres Reschini señaló que en el marco del ingreso de la cosecha gruesa «existen chances» de que el BCRA sea comprador «pero también va a influir el entorno de incertidumbre».
«Si logran despejar la incertidumbre en favor de un dólar que se mantenga con el crawl actual, BCRA mejorará su performance en MLC», aseguró.