- 7 minutos de lectura‘
En los últimos años, gracias a la tendencia de jardines naturalizados, se convirtieron en las plantas a las que se recurre para agregar vida a los ambientes urbanos. ¿Lo mejor? La Ing. Agr. Gabriela Benito amplía: “Pueden cultivarse fácilmente y por eso hoy la jardinería difundió varios de estos ‘erizos vegetales’, como se los conoce comúnmente».
Benito comenta que: “Los Eryngium aportan un efecto vertical de gran interés. Además, sus llamativas cabezuelas con flores verdosas, plateadas o azuladas, se presentan rodeadas con un llamativo collar de brácteas». También detalla que, a medida que envejecen, se vuelven doradas y prologan su interés en el jardín, favoreciendo la biodiversidad.
La florista Irina Khasternova (Irina K.) cuenta: “Me encantan estas varas, son joyas, con curvas únicas. En este arreglo quise mostrar cada flor y cada curva y cabeza, y la tonalidad de las flores. Parece que están hechas por una joyera por todo su detalle”.
La Ing. Agr. Benito destaca, en la gama de los azules, al Eryngium planum ‘Blue Glitter’ presenta flores de un azul intenso, únicas y duraderas, que aportan un color y una textura interesantes tanto en ramos como en el jardín. Incluso los tallos son de un azul plateado, con hojas de un verde azulado y dentadas. Se adaptan bien a lugares soleados y drenados y son tolerantes a las sequías.
“En general, todas las especies prefieren posición soleada y un suelo bien drenado; prosperan en suelos arenosos que imitan, en algunas de ellas, las condiciones de su hábitat natural y pueden tolerar perfiles calcáreos.”
Los Eryngium son “verdaderos refugios para los animales”, comenta Benito, y agrega: “El género Eryngium es el más diverso dentro de las Apiaceae, con unas 230 especies conocidas. En nuestro país existen alrededor de 30 nativas, muchas de ellas consideradas malezas para la producción agropecuaria». La especialista detalla las especies más destacadas y cómo cultivarlas y sumarlas a los arreglos:
Nombre vulgar: Cardo borlita.
Origen: nativa de las provincias mesopotámicas.
Silueta: Es una herbácea con tallos altos y ramificados, que nacen desde una roseta basal de follaje color verde intenso (y que permanece durante el invierno). Alcanza entre 0,80 y 1,20 m de altura. De primavera a otoño, produce una inflorescencia con varios pompones perfumados, color bordó, que asoman en plantaciones de praderas y pastizales.
Condiciones: Prospera tanto en humedales como en áreas de secano, versátil y adaptable para diversos entornos naturales.
Usos: Su atractivo se capitaliza tanto en su estado fresco como seco, ya que el tallo floral mantiene su estructura durante un largo período.
Nombre vulgar: Cardoncillo, chupalla o falso caraguatá
Origen: Chaco paraguayo, parte de la región occidental de Argentina y hasta Chile.
Silueta: Se desarrolla desde un rizoma grueso, con un tallo erecto y hojas dispuestas en una roseta basal, duras, persistentes, linear-lanceoladas, con dientes con espinitas no punzantes en el borde.
Condiciones: suelos degradados. Crece a pleno sol o en condiciones de sombra parcial. Tolera sequía y nieve y puede crecer en pendientes pronunciadas.
Usos: En la restauración de ambientes degradados, dado que coloniza bordes de caminos y participa en numerosas interacciones planta-animal. Admite su cultivo en laderas para ayudar a estabilizarlas y en rocallas, al borde de terrenos aterrazados. Las varas florales sirven para hacer arreglos de larga duración.
Nombre vulgar: Cardo corredor o cardo alambre.
Origen: Nativa de Argentina, originaria de regiones costeras húmedas del Noreste.
Silueta: Forma una mata basal a partir de sus hojas acintadas, de color verde grisáceo, con finas espinas en sus bordes. Puede alcanzar 1,50 m de altura. Florece de la primavera al fin del verano con delicadas inflorescencias sobre varas finas y ramificadas, que terminan en pequeños cilindros alargados de color bordó.
Condiciones: Es una herbácea ideal para riberas de lagunas, ríos o estanques y praderas húmedas; también puede cultivarse en macetas.
Usos: Sus flores atraen polinizadores esenciales, contribuyendo a la biodiversidad. Es una planta de uso ornamental, con usos medicinales.
Nombre vulgar: Serrucheta o falso caraguatá. También se la suele encontrar como Eryngium decaisneanum.
Origen: América del Sur (de Brasil a Argentina).
Silueta: Alcanza los 2,50 m con tallo floral. Crece a partir de un rizoma corto, tuberoso, formando una roseta basal. A finales del verano produce tallos altos, con ramas axilares en toda su longitud, que llevan muchas cabezuelas algo esféricas, de flores pequeñas grises violáceas, que maduran hasta adquirir un color marrón chocolate si no se ven afectadas por las heladas.
Condiciones: Se la suele encontrar en pajonales y bordes de lagunas.
Usos: Estas flores atraen a insectos polinizadores y estos, a su vez, a aves insectívoras y granívoras. Sus hojas se utilizan en confecciones textiles y artesanías.
Origen: Del sureste y sur de Brasil hasta el noreste de Argentina.
Silueta: Puede alcanzar hasta dos metros de altura, con un tallo primario erecto, robusto, que nace de una roseta basal. Las hojas son de un verde pálido, con forma de espada y sus márgenes presentan muchos dientes similares a cerdas.
Condiciones: Es una planta perenne que crece principalmente en el bioma subtropical. Tolera sequías periódicas, pero se desarrolla mejor con riego regular en veranos secos. Se la encuentra generalmente en pastizales, lagunas y bañados.
Usos: De floración prolongada es ideal como flor cortada.
Nombre vulgar: Serpiente cascabel (debido a su antiguo uso para el tratamiento de la picadura de esa serpiente).
Origen: Nativa de las llanuras del centro y este de los Estados Unidos.
Silueta: Se desarrolla a partir de una roseta de hojas verdes azuladas, rígidas, lineales, similares a las de una yuca, marginadas con espinas y pelos bastante espaciados, que terminan en una punta aguda. Florece en verano, desde tallos ramificados de forma cónica que emergen de la roseta, muy por encima del follaje. Atrae a numerosos insectos polinizadores.
Condiciones: Se cultiva a pleno sol, en suelos bien drenados y es sensible a suelos húmedos en invierno. El sistema radicular consta de una raíz principal pivotante rodeada de raíces fibrosas gruesas y carnosas, y es mejor no tocarlas una vez establecida.
Usos: Es útil en borduras y jardinería de bajo mantenimiento. En pies o como cubresuelos.
Origen: Centro norte de la Argentina.
Silueta: Forma una roseta basal de 45 cm o más de ancho, con hojas alargadas, gruesas y de márgenes dentados, color verde manzana, similar en conjunto a un agave. Los tallos florales se vuelven color marrón oscuro con la edad y resultan muy interesantes en invierno.
Condiciones: Se desarrolla bien al sol o en espacios parcialmente sombreados y con humedad uniforme, con riego regular en verano para un mejor crecimiento y apariencia, aunque tolera la sequía estival. Requiere suelos livianos, bien drenados. Tiene raíces profundas, por lo que no admite el trasplante una vez establecida.
Usos: Es ideal como flor seca.
Nombre vulgar: Cardo marino.
Origen: Originario de Europa central y suroriental.
Silueta: Destacan sus flores de tonos azules metálicos y su porte arquitectónico. Las hojas basales forman una roseta de hasta 15 cm de alto y 35 cm de ancho. En verano, de cada roseta surgen tallos rígidos, ramificados y de color azul violeta, de hasta casi un metro de alto, con cabezuelas de flores color azul violeta, ovales y parecidas a cardos. Atrae abejas y otros polinizadores.
Condiciones: Soporta heladas intensas, alta exposición solar y períodos de sequía. Evitar el riego en exceso. No admite el trasplante.
Usos: Ideal como flor de corte fresca o seca ya que conserva su estructura y coloración durante mucho tiempo.
Seguí leyendo
Conforme a los criterios de