El juez Manuel García-Mansilla nombrado por decreto en comisión por el presidente Javier Milei en la Corte “realizará una presentación formal para consultar con sus colegas del máximo tribunal para decidir “en qué estatus queda su investidura como magistrado”.
“Dado que asumió una responsabilidad institucional se comportará de ese modo”, informaron fuentes judiciales consultadas por Clarín, luego de que el Senado rechazó su pliego por 51 votos en contra sobre un total de 72 senadores.
Como es un hecho inédito hay un debate entre los constitucionalistas sobre si tiene que renunciar o quedarse hasta el 28 de febrero de 2026 cuando vence el período legislativo.
Para más problemas, el juez K de La Plata Alejo Ramos Padilla decidió sobre una cautelar de una serie de ONGs para que anule el decreto de Milei que lo nombró a García-Mansilla y a Lijo en comisión. Y dispuso que no ejerza el cargo por tres meses hasta que resuelve si el decreto de Milei es constitucional. Lo grave es que García-Mansilla juró como ministro de la Corte el 27 de febrero pasado.
Además, García-Mansilla debía decidir si acepta la recusación de Cristina Kirchner para que no vote su recurso de queja contra la condena a 6 años de prisión en la causa Vialidad.
“La recusación es un acto procesal que debe resolverse en el ámbito de la Corte por decisión cuerpo. No le corresponde al ministro de la Corte aceptarla o no”, contestaron fuentes que conocen el constitucionalista y ex decano de la facultad de Derecho de la Universidad Austral.
Por lo pronto, la Corte Suprema sostuvo ayer una reunión de acuerdo pero no tomó ninguna decisión sobre el recurso de queja de Cristina Kirchner y los otros condenados en la causa Vialidad. Sus cuatro miembros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel García-Mansilla estuvieron todo el día pendiente de la votación en el Senado de los pliegos de éste último y del juez Ariel Lijo, quienes finalmente fueron rechazados.
Lorenzetti había impulsado la candidatura del juez federal Ariel Lijo a la Corte.
Pese a que altas fuentes de la Corte habían adelantado que Lorenzetti iba a pedir comenzar el análisis del recurso de queja de la ex presidenta y que quería resolverlo en “el primer semestre” finalmente no lo hizo.
Fuentes que conocen a Lorenzetti afirman que Rosenkrantz dijo que “no le parecía conveniente” empezar a tratarlo ahora “y que Rosatti asistió”. En otros dos fuentes de la Corte se aseguró que “el tema no se trató y Lorenzetti no lo propuso” y afirmaron el tema “se tratará según los procesamientos sin ser lento y tampoco delivery”.
Pero además, la Senadora K Anabel Fernández Sagasti denunció al juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti por haber “amenazado” al bloque kirchnerista con “meter presa” a la exmandataria si no apoyaban en el recinto la nominación de Lijo.
“Ayer vimos algo que nos debería escandalizar, el ministro de la Corte Ricardo Lorenzetti amenazó a la expresidenta de que si nosotros votábamos en contra de Lijo iba a sacar rápido ‘el 280′ (del Código Procesal) para condenarla”, acusó la senadora kirchnerista por una información publicada por Clarín.
En el acuerdo de ayer se votaron más de 70 causas sin impacto político. Entre ellos se decidió sobre el «recurso de hecho deducido por la Administración Federal de Ingresos Públicos – Dirección General Impositiva en la causa Acevedo, Eva María c/ Manufactura Textil San Justo s/ quiebra», para decidir sobre su procedencia”. En este caso, se hizo lugar a la queja y “se declara procedente el recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia apelada. Y se dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo al presente”. Se trató de un tema menor, sin tocar los temas de fondo.