jueves, 3 abril, 2025
InicioSociedadCasi 18 millones de personas son pobres en la Argentina

Casi 18 millones de personas son pobres en la Argentina

Según los datos del Indec, la pobreza afectó al 38,1% de la población de nuestro país.

/

El dato económico más duro presentó una caída. Este lunes se conoció que durante el segundo semestre de 2024 la pobreza en la Argentina afectó al 38,1% de la población.

A pesar de ser una cifra muy preocupante, según los datos del INDEC, presentó una mejora considerable desde los niveles más altos desde que se retomó la medición en 2016.

En 2024, la pobreza alcanzó el 52,9% en el primer semestre, mientras que el segundo semestre bajó al 38,1%

Desaceleración de la inflación

La mejora incipiente de la economía junto con la desaceleración de la inflación desde niveles récord, dio tregua para que la pobreza en la segunda mitad de 2024 mejorara respecto a los niveles máximos alcanzados en los primeros meses del año pasado.

Sin embargo, todavía lejos de festejar, la crisis de ingresos sigue siendo un golpe durísimo a los bolsillos de los argentinos.

Según los datos oficiales, en el Gran Santa Fe la pobreza también se redujo, pero afecta al 43,4% de la población.

En los últimos años, se evidenció un marcado deterioro del entramado social en el país. La disparada del costo de vida, la recesión económica, sumado a las secuelas que desencadenó la pandemia y las cuarentenas, hizo estragos para que millones de personas se sumaran a la pobreza en la Argentina.

Casi 18 millones de pobres

Si se extrapolan las cifras a toda la población del país, la pobreza afecta a 17.932.771 personas, de los cuales 3,8 millones se encuentran en situación de indigencia.

Y más de 3,8 millones de personas son indigentes

El nivel de indigencia (que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas alimenticias) también bajó considerablemente en la segunda mitad de 2024, desde el 18,1% en la primera parte, al 8,2% de la población, lo que afecta a unas 3.859.500 personas en todo el país.

Según los datos oficiales, los hogares pobres, hoy representan tres de cada diez familias en todo el país.

Los porcentajes presentados surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el INDEC. De un total de 31 aglomerados, la población total es de 29.769.381 y está constituida en 10.203.864 hogares.

Significan que, a diciembre del 2024, se encuentran por debajo de la Línea de Pobreza 2.921.811 hogares, los que incluyen 11.337.979 personas. En ese conjunto, 649.671 hogares se encuentran, a su vez, bajo la Línea de Indigencia, que incluyen a 2.471.657 personas indigentes.

Si los números se proyectan a todo el país (47.067.641 de habitantes), la pobreza afecta a casi de 17,9 millones de personas en la segunda mitad del 2024, de los cuales 3,8 millones viven por debajo de la línea de indigencia.

Radiografía de los hogares pobres en Argentina

Los datos publicados por el INDEC muestran un marcado descenso incluso, comparados contra el mismo período del 2023 donde, la pobreza afectaba a un 41,7% de la población y la indigencia se ubicaba en el 11,9%.

Comparado contra el relevamiento previo (primer semestre del 2024), el indicador de pobreza mostró una caída, al pasar del 52,9% al 38,1% de la población, mientras que, la indigencia bajó del 18,1% al 8,2% de la población.

Pobreza por edad

Con el fin de caracterizar la población en condición de pobreza, el informe también presenta la distribución por tramos de edad seleccionados.

En la Argentina, los números arrojan una situación muy preocupante

  • El 51,9% de los niños de 0 a 14 años (primera infancia y niñez) se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
  • Entre 15 y 29 años, el 44,9% es pobre.
  • Entre 30 y 64 años, en Argentina a junio del 2024, el 33,6% está en situación de pobreza.
  • Y los adultos mayores de 65 años y más, el 16% vive por debajo de la línea de pobreza, destacó el informe.

Pobreza por regiones

Con el 60,8%, Gran Resistencia – Chaco, registró el mayor nivel de pobreza del país. Le siguieron:

  • Concordia: 57,1%.
  • Santiago del Estero – La Banda: 48,6%.
  • Formosa: 46,2%.
  • La Rioja: 46%.

La pobreza en la Provincia: los números en Santa Fe y Rosario

En el aglomerado “Gran Santa Fe” la pobreza supera la media nacional.

En el Gran Santa Fe, el 43,4% de la población vive por debajo de línea de la pobreza, (unas 239.579 personas). El número representa el 31,2% de los hogares radicados en el área de influencia de la ciudad Capital.

Mientras que, la indigencia afecta al 7,9% (43.535 habitantes).

Según el INDEC, durante la primera mitad de 2024 en el “Gran Santa Fe”, la pobreza alcanzó el pico del 59,8% de la población y subiendo 10 puntos en los primeros seis meses, para terminar el año con una caída de casi 16.5 p.p. al 43,4%.

Por su parte la indigencia pasó del 16,4% al 7,9% de la población, por debajo de la media nacional (8,2%).

En Santa Fe bajó la pobreza, pero se mantiene por arriba del promedio nacional.

Por su parte, en el “Gran Rosario ” la pobreza también bajó y presenta indicadores mejores a la media nacional, excepto los niveles de indigencia.

Según el INDEC, el 32,4% de los rosarinos viven por debajo de la línea de pobreza, de los cuáles 8,5% no alcanzan a cubrir la canasta alimentaria, con datos actualizados a diciembre pasado.

Comentarios

encuesta

Aconsejan “nada de celulares hasta los 7 años de edad”. ¿Estás de acuerdo?

Ver Resultados

Más Noticias