“Lo importante es que el inicio de clases no quede supeditado exclusivamente a la discusión salarial”, sostuvo el ministro de Educación, José Goity, tras el encuentro con los representantes gremiales
El ministro de Educación, José Goity, y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Provincia, Roald Báscolo encabezaron este jueves la primera reunión paritaria del año con los representantes del sector docente: Amsafé, Sadop, UDA y AMET que se desarrolló en el Ministerio de Trabajo.
Luego del encuentro, el ministro de Educación, José Goity remarcó que hay voluntad de llegar a un acuerdo con los gremios para poder comenzar las clases el próximo 24 de febrero, y señaló que “el inicio de clases no puede quedar supeditado exclusivamente a la discusión salarial”, al tiempo que agregó que «todos tenemos la voluntad de acordar, pero luego hay que obrar en consecuencia con lo que decimos y hacemos. El conjunto de los santafesinos hace un esfuerzo importante por sostener el sistema educativo y seguiremos haciéndolo. Mantener el poder adquisitivo de los salarios es un desafío, lo sostuvimos el año pasado y este año mantendremos ese compromiso”.
Para el ministro de Educación, “lo más importante es que los chicos comiencen las clases en tiempo y forma y para ello venimos trabajando desde el inicio del año para lograr acuerdos y encontrar puntos en común que permitan que los alumnos estén en las aulas incorporando aprendizajes”.
La palabra de Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé
“Esperemos que el 17 de febrero se presente una propuesta que dé cuenta de la necesidad de los trabajadores”, expresó.
«Los trabajadores tenemos la voluntad política de iniciar según lo previsto pero no alcanza solo con eso. El gobierno tiene que ofrecer una propuesta que de marcha atrás con el ajuste educativo sufrido en todo el 2024, que entre otras cosas se perdieron de 80 mil a 140 mil pesos por docente por una deuda paritaria que sería bueno que se salde», sentenció.
La palabra de Martín Lucero, secretario general de Sadop
«Se acordó seguir trabajando en comisiones técnicas la semana próxima tendientes a avanzar para que en la semana del 17 de febrero se pueda formalizar una propuesta de aumento. La voluntad de las partes es tratar de tener una propuesta salarial para poderse discutir en la semana previa al inicio de clases”, detalló.
Y agregó que “el gobierno de la provincia hizo un análisis de la situación económico y financiera actual y los gremios expresamos la necesidad de una recuperación salarial integral que supere la inflación, que recupere el poder adquisitivo perdido el año pasado, que contemple la deuda de 2023. Es decir una recuperación salarial que alcance tanto activos como a pasivos”.
«Es fundamental que avancemos garantizando que las propuestas que se implementen beneficien a todos los trabajadores de la educación y a los pasivos, tanto en lo que respecta a los salarios como a la implementación de incentivos que disparan inequidades dentro del sistema educativo», finalizó.