El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 29 de noviembre en un promedio de $4.419,73. Esto significó una subida de $13,57 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.406,16.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.420,00, tocó un máximo de $4.439,00 y un mínimo de $4.400,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.255 millones en 1.838 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En la última semana, el dólar estadounidense registró una subida del 0,39%, de modo que desde hace un año aún conserva un ascenso del 15,6%.
Con relación a jornadas anteriores, cambió el sentido del dato previo, en el que se anotó un descenso del 0,42%, mostrando que no es capaz de asentar una tendencia estable en fechas recientes. La volatilidad de los últimos siete días fue de 15,28%, que es una cifra sutilmente superior al dato de volatilidad anual (13,95%), así que presenta mayores cambios que la tendencia general del valor.
Comportamiento de mercado
El peso colombiano experimentó una jornada de operaciones en un rango alcista, con una volatilidad de $39 por dólar, en un total de 1.838 transacciones realizadas. Esta tendencia estuvo influenciada por la presión alcista observada en la jornada anterior, lo que permitió que el peso se moviera dentro de un rango que osciló entre un mínimo diario de $4.400 y un máximo de $4.439 por dólar.
Este comportamiento refleja el impacto de la modalidad next-day, que sirve como indicador para anticipar cómo abrirá el dólar en el mercado spot al día siguiente. Al concluir la semana, el peso colombiano cerró con una depreciación de 0,43%, mientras que, en términos mensuales, noviembre marcó el cuarto mes consecutivo de depreciación, con una caída acumulada del 0,26%.
A nivel internacional, el índice DXY retrocedió debido al fortalecimiento del yen japonés, impulsado por los datos de inflación en Tokio, que aumentaron las expectativas de una posible subida de las tasas de interés por parte del Banco de Japón en su reunión de diciembre. En el ámbito local, el peso colombiano continuó registrando movimientos similares a los observados en el mercado next-day el día anterior, cuando el USDCOP también mostró un sesgo alcista y cerró $40,94 por encima del nivel de apertura.
El dólar experimentó un fortalecimiento global en medio de un menor apetito por riesgo por parte de los inversionistas, principalmente impulsado por las expectativas sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos. La incertidumbre económica a nivel local, combinada con preocupaciones crecientes sobre el panorama fiscal, una baja en la inversión fija y el agotamiento del carry trade debido al cierre del diferencial de tasas de interés, está generando un escenario en el que se anticipa un tipo de cambio más débil en comparación con el promedio del primer semestre de 2024. Con estos factores en juego, la proyección para el peso colombiano apunta a una tendencia alcista en los próximos meses, lo que llevaría a que en la segunda mitad del año se mantengan niveles de cambio entre $4.250 y $4.350 por dólar.
Si desea obtener una comparación precisa de los precios del dólar en diversas partes del país, puede revisar el siguiente cuadro que muestra los valores de compra y venta en las principales ciudades:
- Bogotá D. C.: Precio de compra $4.150 – Precio de venta $4.270
- Medellín: Precio de compra $4.080 – Precio de venta $4.260
- Cali: Precio de compra $4.110 – Precio de venta $4.220
- Cartagena: Precio de compra $3.750 – Precio de venta $3.980
- Cúcuta: Precio de compra $4.300 – Precio de venta $4.420
- Pereira: Precio de compra $3.730 – Precio de venta $3.800